ASOCIACION DEL PERSONAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA

Noticias de Apinta

  • 03-07-2006

    Datos del Ministerio de Economía sobre la ocupación

    El 80 % de los hogres pobres es sostenido por un ocupado. El principal factor que explica la pobreza, según los expertos, no es el desempleo sino que influyen los salarios bajos, el trabajo en negro y la educación.

    En 8 de cada 10 hogares pobres, el principal ingreso mensual de la familia proviene de un trabajador ocupado. Estos datos marcan que, a pesar de la recuperación de los ingresos, la causa más importante de la pobreza es que ganan poco. Así se rompe con la idea de que "los pobres no trabajan, trabajan poco o viven de un plan social". Y esto se explica no sólo porque hay un alto porcentaje de pobres que trabajan en negro o en pequeñas empresas informales. También se da el mismo fenómeno entre trabajadores que se desempeñan en blanco y en empresas medianas y grandes.Esta situación surge de datos oficiales que forman parte de un informe del Ministerio de Economía, realizado sobre la base de las cifras del INDEC.A partir de estos datos, muchos especialistas plantean que en la actualidad hay una nueva realidad social. Dicen que en el pasado la pobreza era reducida y que estaba fuertemente asociada a la falta de trabajo. Pero sostienen que ahora es mucho más alta porque se produce un fenómeno denominado "pobreza con empleo". Y lo resumen así: "Tener un empleo ya no garantiza que una persona pueda dejar de ser pobre".Según la última medición oficial que realizó el INDEC, el 24,7% de los hogares es pobre. Esto representa un poco más de 2,5 millones de viviendas que engloban a casi 13 millones de personas. Y se las considera pobres porque —en promedio— en esas familias ingresan 531 pesos por mes. En cambio, en el restante 75,3% de hogares no pobres el ingreso promedio está un 70,7% por encima de los pobres: reciben 1.810 pesos mensuales.De acuerdo con las cifras elaboradas por el Ministerio de Economía, en el 71% de los hogares pobres el principal ingreso lo aporta un trabajador ocupado. Y en otro 8% de los casos es provisto por el beneficiario de un plan de empleo que realiza una tarea como contraprestación. Este es el tipo de beneficiario que las estadísticas oficiales consideran como ocupado. En el resto de los hogares, el principal sustento proviene de otros integrantes, como un jubilado, de un desocupado o de una persona inactiva.Así, puede resumirse que el 79% del principal ingreso familiar en un hogar pobre proviene de una persona ocupada. Pero esa proporción salta al 87% si se agregan los otros ocupados cuyos ingresos complementan al de "principal perceptor".El informe de Economía agrega que "los ocupados provenientes de hogares pobres, trabajando un número similar de horas, obtiene menos del 40% del ingreso" que el que obtendría un hogar no pobre en similares condiciones.Así, un trabajador pobre, que trabaja 48 horas semanales (según datos para 2005) ganó en promedio 464 pesos. Mientras, el ocupado del hogar no pobre sumó 1.263 pesos por mes. Esto implica una diferencia de 63%.El trabajo agrega que el 41% de los trabajadores ocupados plenos (los que no reciben planes sociales) se desempeña en el sector privado "en blanco". Un 51% trabaja "en negro". Y el restante 8% trabaja en alguna jurisdicción del sector público (ver infografía).Los empleados formales de hogares pobres cuentan con ingresos promedio de 544 pesos. El 27% trabaja en empresas medianas y grandes, de más de 40 trabajadores, y cobran 569 pesos.Las principales actividades donde se desempeñan trabajadores pobres —con un nivel de ocupación de 48 horas semanales— son los siguientes: el comercio, hoteles y restaurantes, la construcción y la industria. Otro factor que agrava la pobreza es que además de ganar menos, en los hogares pobres vive más gente: en promedio 4,5 personas contra 2,9 de las viviendas no pobres. Así, con menos dinero los hogares pobres tienen que alimentar a más personas.

    La escolaridad es un dato que juega en contra.En cuanto al nivel de escolaridad, también hay diferencias que juegan en contra de los trabajadores pobres a la hora de definir el monto salarial. Según los resultados del estudio elaborado por el Ministerio de Economía, las personas pobres tienen en promedio 8 años de escolaridad. En cambio, los pertenecientes a hogares no pobres registran una escolaridad promedio de 11 años. Cuando se profundiza en los niveles educativos también surgen diferencias tajantes. Por ejemplo, en el 63,4% de los casos de personas pobres completaron la escuela primaria, pero no finalizaron la secundaria. En cambio el porcentaje entre los no pobres que completaron el nivel secundario asciende a 62,1%.

    El mismo estudio del Ministerio de Economía sostiene que del total de cifras sobre empleo en los hogares pobres surge la necesidad de aplicar dos tipos de políticas para resolver las cuestiones vinculadas al ingreso de los hogares:

    La primera, de más corto plazo, debe tender a mejorar la calidad de los empleos nuevos. Así se lograría un mejoramiento de los niveles de remuneración.La segunda, a más largo plazo, sería desarrollar una estrategia educativa que provea "las posibilidades de mejorar en forma perdurable la percepción de ingresos de los hogares de menores recursos", concluye el trabajo.

    Menos gente vive de un subsidio. El subsecretario de Políticas de Empleo y Formación Profesional del Ministerio de Trabajo, Daniel Hernández, pronosticó que el Plan Jefas y Jefes de Hogar tendrá "una notable reducción" en los próximos meses. Y atribuyó ese recorte principalmente al crecimiento de la economía y a la inserción en el mercado laboral regular, que llevó a la cantidad de beneficiarios de más de 2 millones a principios de 2003 a poco más de 1,3 millón en la actualidad.En declaraciones radiales, el funcionario precisó que otra causa fue "la creciente cantidad de gente que está dejando el plan para ingresar al Plan Familias, que está llegando a las 100.000 personas". También influyó la implementación hace unos meses del Seguro de Capacitación y Empleo, en el que ya hay unos 5.000 beneficiarios. Acerca del problema del el empleo en negro, dijo que "es condición fundamental para cualquier política de reducción del trabajo no registrado en Argentina reconstruir la capacidad de inspección y del poder de policía del Estado". Y en este sentido, Hernández subrayó que "un objetivo del ministro de Trabajo (Carlos Tomada) es tener una planta de inspectores calificada".En ese sentido, el subsecretario destacó que en sectores como la construcción, se está trabajando con el Ministerio de Planificación y con los Institutos provinciales de la Vivienda para que las empresas se vean obligadas a presentar la nómina del personal y el pago de aportes. Y también que asuman el compromiso de pedir la nómina de trabajadores de las empresas que les proveen de productos o servicios. "Les estamos pidiendo a las compañías que exijan (a sus proveedores) no sólo calidad del producto sino también calidad del trabajo que está detrás de ese producto", precisó el funcionario.

    Salario mínimo. "Es posible subir el salario mínimo más cerca del valor de la canasta básica (hoy en $ 852,59), si se tiene en cuenta la información de Economía sobre el crecimiento económico y la recaudación impositiva", dijo ayer el dirigente camionero Pablo Moyano, en referencia al reclamo de la CGT.

1 ... 83 84 85 86 87 88
APINTA
Personería Gremial N° 1191 Malabia 2157 - CP: 1425 Telfax: (011) 4831-7123 4832-2277 Adherida a la CGT
Copyright © APINTA 2002 - 2025 - Todos los derechos reservados.
OSMOSIS