El empleo en negro tuvo una leve baja en todo el país, menos en la Ciudad de Buenos Aires y en Córdoba. Así surge de los datos del primer trimestre de 2006 que dio ayer el INDEC: el 44,3% de los asalariados no está registrado. Este porcentaje baja en relación al 47,5% de igual trimestre del año pasado; y también respecto al 45,5% del cuarto trimestre de 2005.
Pero no pasó lo mismo en la Capital Federal y en Córdoba. En esas dos ciudades, el empleo en negro fue menor en comparación con igual trimestre de 2005. Pero aumentó respecto a fines del año pasado: en la Capital subió del 32,2% al 32,7%, y en Córdoba, del 48,2% al 49,1%.
Aun así, si bien el porcentaje de trabajo en negro fue disminuyendo a lo largo del año, como anticipó ayer Clarín en exclusiva, el dato nuevo es que por primera vez hubo una caída del número absoluto de trabajadores no registrados, del orden de los 100.000 puestos de trabajo. Ahora, sobre un total de 10,6 millones de asalariados, hay 4.677.000 que trabajan en negro. Hace un año, en esa situación había 4.773.000 empleados.
Además, de los datos oficiales se desprende que en 12 meses, el número de ocupados aumentó en 533.000 personas. Y que todo este aumento neto de la ocupación laboral de los últimos 12 meses se hizo en blanco y, además, hubo algún grado de blanqueo de asalariados no registrados.
Los especialistas admiten que las inspecciones del Ministerio de Trabajo ejercen una presión sobre las empresas, ya que aquellas en las que se detecta personal en negro deben regularizarlo.
Del mapa nacional de empleo no registrado se destaca:
A pesar de la caída, el empleo en negro aún se mantiene en niveles elevados. En parte se debe a que los beneficiarios de planes sociales que trabajan no están registrados. Y en el sector privado, a que en promedio los salarios son un 50% más bajos.
Aunque está en baja, Tucumán tiene un nivel de informalidad laboral de 52,4%, el mayor del país. Y la región Noroeste encabeza el ranking con el 51,3%.
La región patagónica se destaca por tener con el 24,3 por ciento el menor porcentaje de trabajo no registrado.
En el conurbano la baja del empleo en negro fue muy reducida: del 49,1% al 48,9%.
Las actividades con mayor empleo no registrado siguen siendo las vinculadas al servicio doméstico, al campo y la construcción.
El empleo en negro implica que el trabajador no cuenta con aportes jubilatorios, de salud o accidentes de trabajo; no recibe beneficios como vacaciones, aguinaldo o indemnización.
Mujeres, las más afectadas
La desocupación sigue golpeando más a las mujeres. Y en mayor medida afecta a las más jóvenes. Así, mientras el desempleo promedio es del 11,4%, entre las mujeres salta al 13,6%. Y trepa al 23,9% entre las mujeres menores de 29 años, con picos en Rosario y La Plata de más del 33%, según los datos del INDEC del primer trimestre de 2006. Entre los varones más jóvenes el desempleo es del 15,9%. Además, las mujeres ganan menos que los hombres. Y aunque tienen mayor nivel educativo, se desempeñan en puestos de menor calificación y en tareas con mayor flexibilidad laboral. Una alta proporción está en actividades de baja productividad o en tareas domésticas. También en mayor proporción se desempeñan "en negro" y son mayoría en los planes sociales. Cargan con el doble trabajo de mantener las tareas domésticas y el cuidado de los hijos con el empleo fuera de la casa.