Los sectores minero y pesquero lideraron en el último año el proceso de mejora de los salarios. Frente a un incremento promedio -para todos los sectores- del 23,3% en términos nominales, las actividades mencionadas registraron alzas de 38,6 y 35,3%, respectivamente.
Es lo que surge de los datos de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) referidos a los ingresos que las empresas declararon para el pago de los aportes y las contribuciones a la seguridad social.
Como las estadísticas comprenden tanto a quienes ya estaban trabajando como a los nuevos asalariados -que podrían ingresar con salarios más bajos-, no podría concluirse que ésa sea exactamente la tasa de evolución salarial que tuvieron quienes están en cada actividad, pero sí se trata de un indicador válido, que refleja el ingreso promedio por sectores.
En línea con el mejor comportamiento registrado en términos de generación de puestos, la construcción tuvo también una evolución más importante de salarios en comparación con los servicios y la industria. En el primer caso, el salario promedio fue superior en un 26,3% en el primer trimestre de este año respecto de un año atrás, y llegó a los $ 1243 (en bruto).
Las actividades de servicios tuvieron una suba promedio del 23,9% y el ingreso medio se ubicó, en el primer trimestre del año, en $ 1615, en tanto que en la industria la evolución fue del 21,2%, con un promedio, según el dato más reciente, de $ 2020.
La actividad fabril llega a 2006 habiendo atravesado un proceso más dinámico de alzas salariales que el registrado en compañías dedicadas a servicios, donde, en algunos casos, la recuperación más tardía de los niveles de actividad retrasó el inicio de las negociaciones colectivas.
La actividad con salarios más elevados es la minería, con un promedio de $ 5463 para sus 50.000 trabajadores; le sigue la provisión de servicios públicos (luz, gas y agua), donde el ingreso medio es de $ 3533 para un conjunto de 60.000 empleados. En tercer lugar, aparecen los servicios financieros, donde desarrollan sus tareas 163.000 asalariados, con un sueldo medio de $ 3473, siempre antes de los descuentos.
Los ingresos más bajos están en la agricultura y ganadería, con un promedio de $ 894 para 314.000 registrados que recibieron, en el último año, un ajuste inferior a la inflación de precios minoristas. En los hoteles y restaurantes, que concentran a 174.000 trabajadores, el salario medio resultó de $ 1104, y en la construcción, de $ 1243.
Sin constancia
Apenas el 4 por ciento de los empleados en negro recibe constancia de sus haberes, afirmó ayer el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa). Los técnicos del centro de estudios dijeron que el 99% de los asalariados "en blanco" recibe, junto con su salario, una constancia de sus haberes en cumplimiento de las formalidades legales. Los trabajadores en negro representan cerca del 50% del total de los asalariados.