ASOCIACION DEL PERSONAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA

Noticias de Apinta

  • 05-01-2006

    Costo de vida: retrocedió la indigencia un 0,1 %.

    El acuerdo de precios limitó en diciembre el alza de los alimentos.Ayer hubo nuevas reuniones del gobierno con los supermercados por la carne. Definiciones de Felisa Miceli. La carrera de los sueldos.
    Clarín

    Durante todo el año, los alimentos subieron más que el índice de inflación. La novedad de diciembre, es que mientras el índice de precios al consumidor fue del 1,1%, el alza de los alimentos fue de 0,8%.Parte de esta suba se debió a la carne, cuyos precios registraron una suba superior al 3%, a pesar de la baja en los valores del ganado vacuno durante ese mismo mes. De todos modos, como fruto de los acuerdos con los supermercados y almacenes, el Gobierno logró que este dato no impactara negativamente sobre las clases sociales más desprotegidas. En rigor, la canasta alimentaria con que se mide la indigencia retrocedió el 0,1%.Para todo el año pasado, el corte más emblemático para la dieta nacional —el asado— acumuló un aumento del 27,4%. Todavía más subieron otros cortes de consumo popular: la nalga, el cuadril y la paleta redondearon alzas superiores al 30%. La carne se volvió un tercio más cara que en el último verano. Sin embargo, los argentinos no parecen prescindir de sus altas dosis diarias del alimento. Ayer, fuentes de Agricultura revelaron que la faena anual volvió a superar las 14 millones de cabezas, en un rango similar al de 2004.

    La medición del INDEC —que ya había registrado un alza de los cortes vacunos del 4,5% en noviembre— puso en evidencia que la carne siguió subiendo en diciembre a pesar de que la hacienda, en el mismo lapso, registró una caída de casi 10% en el Mercado de Liniers. Ayer, por caso, el novillo promedió 2,23 pesos por kilo vivo, el valor más bajo desde fines de setiembre. Ese mismo índice había tocado, a principio del mes pasado, los 2,60 pesos. Ese retroceso no llegó a la gente. Por la noche, en un programa televisivo, la ministra de Economía, Felisa Miceli, marcó claramente este desfasaje. "No puede ser que el mercado funcione cuando los precios van para arriba y no cuando bajan", advirtió, tras describir que "se han reducido mucho los precios en Liniers pero no pasó lo mismo en las bocas de consumo". Un rato antes, debido a esta situación, las principales cadenas de supermercados recibieron una fuerte reprimenda en Economía, de parte de los secretarios Oscar Tángelson y Lisandro Salas.También ayer, pero en Agricultura, se realizó una reunión de la cadena ganadera (productores, consignatarios y frigoríficos), pero no se habló de precios sino que se empezó a esbozar un plan de mediano y largo plazo que permita hacer frente, con mayor producción, al notable aumento de la demanda de carne

    Miceli también dijo que si no hubiera sido por los acuerdos de precios la inflación para diciembre —que venía proyectada al 1,8 ó 2%— el índice no hubiera sido del 1,1%. "Pero además el índice de alimentos fue descendiendo ya que estaba a 1,6% a principios de diciembre y gracias a estos acuerdos se fue desacelerando al igual que la canasta alimentaria que descendió 0,1% lo que es muy importante para conseguir una mejor performance a lo largo de 2006". La Canasta Básica Alimentaria, el mejor indicador del impacto social de la inflación, ya que mide cuánto dinero requiere una familia para alimentarse y define luego los índices de pobreza e indigencia. Miceli dijo también que "trabajaremos para tener el menor impacto posible y una de las formas será estirar los acuerdos de precios en el tiempo".

    Definiciones de Felisa Miceli.Algunas definiciones de la ministra Felisa Miceli entrevistada anoche en el programa "A dos voces", por TN: -El pago se le hizo al Fondo tiene un significado muy importante porque se recuperó la soberanía para seguir avanzando en el programa de crecimiento.-Dijo que no cree que aumente la vulnerabilidad porque el Banco Central va a volver a acumular reservas y seguirá la fortaleza externa con un tipo de cambio competitivo.-La palabra ajuste está desterrada del vocabulario del Gobierno, pero vamos a seguir con una política fiscal prudente.-No están previstos aumentos de salarios para empleados públicos en marzo ni se está por aumentar el mínimo no imponible, problema, este último, que afecta a una pequeñísima porción de trabajadores, ya que el 80% está debajo de los 1.800 pesos. -Tampoco hay nada en lo inmediato respecto de aumentos a los jubilados.-Dijo que está dispuesta a discutir y analizar todos los temas lo que no significa que voy a decir que sí a todo.-La inflación preocupa, pero pese a la historia que tenemos como país, ella es optimista.


    EL COSTO DE VIDA: GANAN LOS REGISTRADO.La inflación de 12,3% en 2005 dejó un panorama marcado con fuertes diferencias entre los trabajadores privados en blanco, los que están en negro y los que empleados estatales. Según los datos del INDEC —actualizados hasta octubre último— los privados que se encuentran registrados lograron ganarle a la inflación; mientras que los trabajadores del sector público quedaron casi empatados.En cambio, los que volvieron a perder frente al avance de los precios fueron los que trabajan en negro. Así, entre enero y octubre los salarios de los trabajadores en blanco —que representan casi el 30% del total— mejoraron, en promedio, un 22,9%.En el caso de los empleados públicos, la recomposición salarial en ese período se ubicó en el 12,8%. Y por el lado de los asalariados en negro—que representan el 47,2% del total de los trabajadores—, la suba promedio de los ingresos llegó apenas al 8,1%.Comparado con diciembre de 2001, los sueldos promedio de todos los empleados siguen un 10% por debajo de la inflación.

     

     

     

     

1 2 3 4 ... 88
APINTA
Personería Gremial N° 1191 Malabia 2157 - CP: 1425 Telfax: (011) 4831-7123 4832-2277 Adherida a la CGT
Copyright © APINTA 2002 - 2025 - Todos los derechos reservados.
OSMOSIS