ASOCIACION DEL PERSONAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA

Noticias de Apinta

  • 13-12-2005

    Asamblea de la OMC: sin esperanzas de acuerdo

    Casi no existen chances de que se avance en la liberalización del comercio planteada en la ronda de Doha. el principal conflicto es el del los subsidios agrícolas.
    Clarín

     Los 149 países que integran la Organización Mundial de Comercio (OMC) iniciaron en Hong Kong la VI Conferencia Ministerial del organismo prácticamente sin esperanzas de que se logren avances sustanciales en torno a la liberalización del comercio internacional planteada en 2001 en la ronda de Doha. El objetivo central de la reunión es el de avanzar en el desmantelamiento de las barreras comerciales en el mundo, pero las profundas discrepancias entre las naciones en desarrollo y Estados Unidos y Europa hacen prever que casi no se lograrán acuerdos. El encuentro ministerial, que se celebra cada dos años, viene del fracaso de su predecesor en Cancún. Los principales puntos de conflicto pasan por los subsidios de las naciones desarrolladas a la producción y exportación, particularmente en el campo agrícola. Los países del Grupo de los 20 (naciones en desarrollo productoras de alimento, que integran, entre otros, Argentina, Brasil, China, India y Sudáfrica), esperan obtener de las naciones industrializadas al menos una fecha para que se eliminen los subsidios a las exportaciones. Hoy el G-20, cuyos miembros representan casi el 60% de la población mundial y el 26% de las exportaciones agrícolas, ratificó su propuesta de eliminar todas las formas de subsidios a las exportaciones para el año 2010, a la que en el pasado Estados Unidos admitió como una posibilidad, aunque sin formular compromisos, y que nunca obtuvo respuesta de la UE.Los países desarrollados reclaman primero la apertura de los mercados para los servicios, las compras gubernamentales y los bienes industriales, y el respeto a las patentes farmacológicas e informáticas. Según la ONG Oxfam, mientras miles de agricultores de países en desarrollo sobreviven con menos de 400 dólares anuales, los de Estados Unidos reciben en promedio subsidios anuales de 21.000 dólares y los europeos de unos 16.000 dólares. A Hong Kong llegan tres propuestas: la de Estados Unidos, la de la Unión Europea y la de los países en desarrollo. El representante europeo, el británico Peter Mandelson, arriba con un mandato casi sin márgenes de negociación para eliminar subsidios. EE.UU. ofrece una reducción de ayudas a la exportación si las otras potencias la aplican. Y el G20 intenta fijar un cronograma que desemboque en una eliminación efectiva. El problema, según analistas, es cómo y cuándo. Durante la apertura de la Conferencia, el director general de la OMC, Pascal Lamy, volvió a pedir a los negociadores que sean "abiertos, audaces y valientes" para lograr el éxito de la reunión y "una oportunidad de establecer condiciones más equilibradas de comercio libre y equitativo". Mientras comenzaba el encuentro, que durará hasta el domingo, cientos de manifestantes antiglobalización se concentraron en Hong Kong para protestar contra la conferencia. Los grupos señalados como más radicales son los de campesinos surcoreanos, aunque aseguraron que realizarán sus marchas en forma pacífica.

1 ... 85 86 87 88
APINTA
Personería Gremial N° 1191 Malabia 2157 - CP: 1425 Telfax: (011) 4831-7123 4832-2277 Adherida a la CGT
Copyright © APINTA 2002 - 2025 - Todos los derechos reservados.
OSMOSIS