El estudio, titulado "Proyectos e inversiones productivas en la industria", destaca que acompañando el aumento de la producción, la utilización de la capacidad instalada se incrementó de un nivel promedio del 56 por ciento en el 2002 al 65 por ciento en el 2003, alcanzando el 70 por ciento en el 2004. "En el período enero-octubre de 2005 la utilización de la capacidad instalada en la industria promedió el 71 por ciento, marcando un nivel apenas superior al promedio del año anterior", gracias a las inversiones en determinados bloques industriales que permitieron incrementarla.Al respecto, el INDEC destacó en el informe que en el 2005 se concretaron y se encuentran en proceso de ejecución inversiones "que tienen como objetivo la ampliación de la capacidad instalada en la industria".Es un tema que es seguido con suma atención por el gobierno y todos los sectores económicos, y más allá de los tecnicismos, es un dato fundamental porque permite vislumbrar si el sector productivo mantendrá la rentabilidad produciendo más o simplemente aumentando los precios, porque no tiene capacidad para responder a la creciente demanda. Es, en definitiva, un tema clave para poder atenuar la inflación. Los puntos salientes del informe son estos:
Alimentación: en productos alimenticios y bebidas (dos sectores donde la suba de precios es muy fuerte), el porcentaje estimado de aumento de la capacidad instalada es de 6 a 8%, y las ramas que concentran las principales inversiones son la industria aceitera, carne aviar, industria láctea y bebidas.
Tabacalero: el porcentaje de aumento es de 3 a 5% y en la industria textil el incremento es de 5 a 7% y se observa en tejidos y fibras sintéticas.
Papel y cartón: aumento del 8 a 10%. Las inversiones están concentradas en los segmentos de papeles para impresión y para envases.
Petróleo: para el 2006 está proyectada una ampliación de capacidad en el procesamiento de crudo. En sustancias y productos químicos la suba es del 8 al 10%.
Industrias metálicas básicas: amplían su capacidad del 2 a 4%
Terminales automotrices: el aumento es de 9 a 11%