ASOCIACION DEL PERSONAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA

Noticias de Apinta

  • 17-11-2005

    Agronegocios: debate en el VII Congreso Nacional de Maíz

    Preocupación por la fuerte caída de la siembra de maíz
    Clarín

    En las mesitas que los bares rosarinos tienen en la peatonal de la ciudad, frente a la Bolsa de Comercio, ayer al mediodía sólo se hablaba de maíz. Apenas alguna bella señorita que pasaba lograba distraer la atención de decenas de técnicos, empresarios y productores que aprovechaban el receso para el almuerzo del VIII Congreso Nacional de Maíz, que se está llevando a cabo aquí, para trazar nuevas estrategias para el crecimiento de un cultivo clave para la agricultura argentina.Una de las preocupaciones que se comentan aquí es la fuerte reducción en la superficie maicera que se verificará en esta campaña. Según los datos que dio a conocer hace pocos días la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, caería entre un 10% y un 15% con respecto a la pasada. El dato es significativo para la sustentabilidad de la producción agrícola argentina, dado que la rotación con cultivos de gramíneas, como el maíz, son claves para mantener la salud de los suelos. Sin embargo, se está sembrando cada vez menos. Esto es consecuencia, entre otros motivos, de sus altos costos, comparados, por ejemplo, con los de la soja. Y hay una mayor incidencia de los derechos de exportación ("retenciones" del 20%) que impactan directamente en su precio de venta. No por nada el lema de este congreso es "Generando valor para un futuro sustentable".Durante su exposición, Graciela Cordone, del INTA Casilda, en Santa Fe, le puso números bien gráficos a esa realidad: por cada 7 hectáreas de soja que se siembran en la Argentina, hay sólo una de maíz. Y en algunas zonas esa relación empeora.El encuentro tiene un marcado perfil técnico, con reconocidos expositores tanto nacionales como internacionales. Pero participan asesores y productores de todas partes del país, y funcionarios de las empresas que forman parte de la cadena maicera. Jackie Gear, nuevo presidente de Maizar, entidad que agrupa a la cadena, una de las salidas es poner especial énfasis en el crecimiento de la demanda interna, fomentando el desarrollo de las industrias que transforman el maíz.Aquí se están analizando temas que van desde ese ángulo hasta las distintas distancias entre las hileras para la siembra, pasando por la importancia de la fertilización para lograr altos rindes y bajar el costo por tonelada producida. Es decir, todas herramientas que buscan hacer viable un cultivo que hoy está atravesando una coyuntura difícil.El año pasado, la cosecha maicera fue récord. Se levantaron casi 20 millones de toneladas, ayudadas por un ciclo climático que resultó favorable en buena parte del país. Pero para esta campaña, la 2005-2006, las cifras de la Bolsa de Cereales porteña adelantan una brusca caída: podría ubicarse en torno a las 16 millones de tn.El dato es seguido de cerca no sólo por los productores maiceros, sino también por muchos otros que utilizan el maíz como un insumo clave, como los gana deros.Cada vez más, la hacienda en la Argentina está siendo alimentada por granos, entre los cuales el maíz sacó una clara ventaja. Como destacaron aquí varios técnicos, esta intensificación de la producción ganadera fue acompañando el avance del área destinada a los cultivos agrícolas sobre las que por muchos años fueron dedicadas a la ganadería. Con los vacunos en menos espacio, fue necesario darles alimento extra. Y allí el maíz jugó un rol fundamental.Por eso, que crezca la producción maicera no es sólo importante para los agricultores y para la sustentabilidad agrícola, sino también para la ganadería argentina, que por estos días se encuentra frente al desafío de aumentar su producción para abastecer a una demanda fortalecida.

     

     

     

1 2 3 4 ... 88
APINTA
Personería Gremial N° 1191 Malabia 2157 - CP: 1425 Telfax: (011) 4831-7123 4832-2277 Adherida a la CGT
Copyright © APINTA 2002 - 2025 - Todos los derechos reservados.
OSMOSIS