La Sociedad Argentina de Dermatología (SAD) este año se ha puesto más firme en sus advertencias. El clásico horario para evitar el sol entre las 11 y las 15 fue ampliado. Ahora, según los profesionales de esa entidad, no conviene exponerse entre las 10 y las 16. La sugerencia responde al aumento de incidencia de cáncer de piel: en el período de 1980 a 2003 se triplicó la cantidad de pacientes y también fue notable el crecimiento de la proporción respecto de otros tipos de esta dolencia: uno de cada tres nuevos casos de cáncer, es de piel. La Organización Mundial de la Salud divulga, además, que cada año se producen en el mundo 132 mil casos de melanoma maligno y que mueren aproximadamente 66 mil personas por causa de ése y de otros tipos de cáncer cutáneo.En la Argentina no existen cifras oficiales para saber en cuánto variaron exactamente esos índices pero, según estimaciones de la SAD, aquí también se registra un aumento, teniendo en cuenta que sobre la Argentina está una de las zonas más delgadas de la capa de ozono. En Australia están en la misma situación, pero allí hace tiempo que vienen trabajando para extremar las medidas de prevención. Lo que ocurre en cualquier región del mundo es que la exposición a la luz solar es la responsable en un 90% de la aparición de tumores cutáneos, y que más del 70% de las muertes por cáncer de piel está relacionado con melanomas. El melanoma es el tumor más frecuente en la piel de mujeres entre 25 y 29 años. Lo bueno, entre tanto porcentaje alarmante, es que diagnosticado a tiempo puede curarse en un 90%. Las herramientas para lograrlo son las consultas periódicas con el dermatólogo y aprender a hacer un buen autoexamen (ver Infografía) para detectar lunares o manchas riesgosos. "Es importante realizar por lo menos una consulta anual con el dermatólogo porque el cáncer de piel es el tipo de cáncer que más ha aumentado en los últimos 20 años. También es muy valioso que cada uno esté alerta a sus cambios en la piel", comenta Raúl Valdéz, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Austral. Existen tres tipos de cáncer cutáneo: el carcinoma basocelular, el carcinoma espinocelular y el melanoma. Los carcinomas, que representan el 95% de los casos, aparecen como heridas que no cicatrizan. Si se detectan a tiempo, pueden ser curados y no dejar secuelas. En cambio, los melanomas, esos lunares que cambiaron de forma, color o tamaño, son más agresivos. Antes, el autoexamen de esos lunares se basaba en la regla ABCD (Asimetría, Borde, Color, Diámetro); ahora se agregó la E (Evolución). "Es para darle valor a cualquier cambio. No sé si el paciente notará asimetrías, pero sí algo cambió debe consultar al médico", aconseja Valdéz.
Las reglas básicas de prevención divulgadas por la SAD sugieren, además del autoexamen:
- Aplicar un protector solar de factor mínimo 15 en toda la piel 20 minutos antes de la exposición. Repetir la operación cada dos horas y luego de cada baño.
- No exponer a bebés de menos de 1 año. Si tienen menos de 6 meses, ni directa ni indirectamente.
- Recordar que las nubes dejan pasar los rayos. Y que la arena, el agua y la nieve los potencian.
- Y no lo olvide: evite el sol entre las 10 y las 16.
La Sociedad Argentina de Dermatología (SAD) este año se ha puesto más firme en sus advertencias. El clásico horario para evitar el sol entre las 11 y las 15 fue ampliado. Ahora, según los profesionales de esa entidad, no conviene exponerse entre las 10 y las 16. La sugerencia responde al aumento de incidencia de cáncer de piel: en el período de 1980 a 2003 se triplicó la cantidad de pacientes y también fue notable el crecimiento de la proporción respecto de otros tipos de esta dolencia: uno de cada tres nuevos casos de cáncer, es de piel. el agua y la nieve los potencian.
- Y no lo olvide: evite el sol entre las 10 y las 16. La Organización Mundial de la Salud divulga, además, que cada año se producen en el mundo 132 mil casos de melanoma maligno y que mueren aproximadamente 66 mil personas por causa de ése y de otros tipos de cáncer cutáneo.
En la Argentina no existen cifras oficiales para saber en cuánto variaron exactamente esos índices pero, según estimaciones de la SAD, aquí también se registra un aumento, teniendo en cuenta que sobre la Argentina está una de las zonas más delgadas de la capa de ozono. En Australia están en la misma situación, pero allí hace tiempo que vienen trabajando para extremar las medidas de prevención. Lo que ocurre en cualquier región del mundo es que la exposición a la luz solar es la responsable en un 90% de la aparición de tumores cutáneos, y que más del 70% de las muertes por cáncer de piel está relacionado con melanomas. El melanoma es el tumor más frecuente en la piel de mujeres entre 25 y 29 años. Lo bueno, entre tanto porcentaje alarmante, es que diagnosticado a tiempo puede curarse en un 90%. Las herramientas para lograrlo son las consultas periódicas con el dermatólogo y aprender a hacer un buen autoexamen (ver Infografía) para detectar lunares o manchas riesgosos. "Es importante realizar por lo menos una consulta anual con el dermatólogo porque el cáncer de piel es el tipo de cáncer que más ha aumentado en los últimos 20 años. También es muy valioso que cada uno esté alerta a sus cambios en la piel", comenta Raúl Valdéz, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Austral.
Existen tres tipos de cáncer cutáneo: el carcinoma basocelular, el carcinoma espinocelular y el melanoma. Los carcinomas, que representan el 95% de los casos, aparecen como heridas que no cicatrizan. Si se detectan a tiempo, pueden ser curados y no dejar secuelas. En cambio, los melanomas, esos lunares que cambiaron de forma, color o tamaño, son más agresivos. Antes, el autoexamen de esos lunares se basaba en la regla ABCD (Asimetría, Borde, Color, Diámetro); ahora se agregó la E (Evolución). "Es para darle valor a cualquier cambio. No sé si el paciente notará asimetrías, pero sí algo cambió debe consultar al médico", aconseja Valdéz.