Roberto Lavagna anunció ayer una serie de medidas con las que dijo buscará controlar la inflación, la variable que más le preocupa al Gobierno.
El ministro de Economía hizo los anuncios luego de una reunión a solas con el presidente Néstor Kirchner, con quien definió los anuncios para controlar los precios de los alimentos, reducir los costos empresarios, agilizar los reclamos por defensa de la competencia y absorber la fuerte liquidez que hay en el sistema financiero.
Las medidas, que Kirchner y Lavagna trabajaron en el más absoluto de los secretos, son cuatro: eliminar los reintegros a las exportaciones de la mayoría de los productos alimenticios, reducir la indemnización especial del 180 al 150 por ciento, crear un mecanismo de defensa de la competencia que agilice los reclamos de las empresas, y buscar una nueva ley de Riesgos de Trabajo. Y, aunque no se anunció como un hecho, el ministro de Economía se atrevió a recomendarle al Banco Central que estudie una suba de los encajes bancarios para absorber liquidez, y así combatir la inflación.
En el organismo que preside Martín Redrado no cayó bien la sugerencia. En el Ministerio de Trabajo se mostraron también sorprendidos al ver que Lavagna anunciaba dos medidas laborales que hace tiempo venían estudiando en la cartera de Carlos Tomada. Incluso en el propio Palacio de Hacienda hubo funcionarios que se enteraron de los anuncios por los medios.
Las medidas de ayer apuntan todas a controlar la suba de los precios. Aún las de corte laboral que, dijo Lavagna, apuntan a "bajar los costos de las empresas y en consecuencia influir positivamente en los precios".
"No hubo ninguna filtración, lo que deja en claro que las medidas fueron definidas sólo entre Kirchner y Lavagna", dijo un funcionario de Economía. Y advirtió que los anuncios de ayer fueron sólo el comienzo: "Faltan más medidas, que se conocerán entre la semana que viene y los primeros días de diciembre".
Lo que Lavagna busca, como ya lo señaló en varias oportunidades, es evitar anunciar un "paquete de medidas", porque en el Gobierno advierten que ese tipo de anuncios está desprestigiado. "Nos retrotrae a los paquetes económicos de Cavallo y eso no es bueno", señalaron.
Pese a que tanto en Economía como en Casa de Gobierno evitaron adelantar cuáles serían las próximas medidas, Clarín pudo averiguar que apuntarían a aumentar las retenciones a las exportaciones de ciertos productos, entre los cuales podría estar la carne que subió en las últimas semanas y afecta fuertemente el costo de la canasta familiar.
Pero ese no es el único sector que está en la mira del Gobierno. Con el objetivo de agilizar los reclamos de las empresas que consideren que en su sector se realizan prácticas monopólicas u oligopólicas, Economía creó un mecanismo para aplicar la Cláusula de Necesidad de Competencia, que podrá aplicar sanciones o medidas para regular y equilibrar el mercado.
La idea es que las empresas puedan tramitar ante la comisión que comandará la Secretaría de Coordinación Técnica que comanda Leonardo Madcur, sus reclamos de manera más ágil que ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia.
Esa comisión podrá tomar medidas que aumenten la transparencia en la formación de precios, aumentar las retenciones o limitar la exportación de bienes de algunos productos.