Aunque el ingreso promedio de los 13,7 millones de ocupados ( empleados, cuentapropistas o profesionales) es de 736 pesos mensuales, por la fuerte diferenciación salarial y el alto número de empleos en negro, la mitad - casi 7 millones de personas - gana menos de 550 pesos por mes.
Así surge de los datos de la primera mitad de 2005, proyectados a todo el país, de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Entre esos 7 millones, están los que reciben planes sociales de $ 150 y realizan alguna actividad laboral. Y una gran parte de los 4 millones de asalariados que trabajan en negro y que, en promedio, ganan 500 pesos. También, un segmento de los 3,5 millones de cuentapropistas no profesionales con ingresos medios de 482 pesos mensuales. Además, una porción de los trabajadores en blanco.
Por eso los especialistas señalan que, además de la pobreza por desempleo, se ha instalado un fenómeno social nuevo, el de la "pobreza con empleo". Y que la inflación tiende a perpetuar y agravar ese fenómeno.
Las cifras oficiales marcan que el 30% - 4 millones- gana menos de 350 pesos. O sea, tienen ingresos que no alcanzan para comprar los alimentos básicos de una canasta de indigencia para una familia tipo ( matrimonio y dos hijos). Y el 70% de los ocupados - 9,5 millones- tiene ingresos inferiores a los 800 pesos mensuales, que es el límite de la canasta de pobreza valuada en 809 pesos mensuales.
Así solo el 30% de los que trabajan gana por encima de la canasta de pobreza. Y apenas el 10% - 1,4 millón de personas- gana más de 1.500 pesos.
De acuerdo con FIDE (Fundación de Investigaciones para el Desarrollo), una canasta familiar, que incluye más rubros que los bienes y servicios básicos, ronda los 1.700 pesos mensuales.
El mapa salarial marca grandes diferencias según el tipo de empleo y la relación laboral:
El sueldo promedio de los tra bajadores privados registrados es de 985 pesos. Pero la mitad- unos 2 millones- gana menos de 800 pesos por mes.
La mitad de los no registrados (en negro) - 1,4 millones, sin tomar en cuenta el servicio doméstico y los planes de empleo- gana menos de 400 pesos.
La mitad de los empleados públicos - un millón- cobra menos de 750 pesos.
El ingreso promedio de los cuentapropistas no profesionales es de 482 pesos. Pero la mitad - otros 1,2 millones- gana menos de 350 pesos.
La mitad del personal doméstico - medio millón - gana menos de 230 pesos por mes.
Estos valores explican el alto nivel de pobreza que según el INDEC en la primera mitad de este año engloba al 38,5% de la población o casi 15 millones de personas.
El dato oficial marca que la gente ocupada de menores recursos es la que se encuentra más castigada por el aumento de los precios minoristas que se desató con la devaluación de 2001 y que suma el 70,2%.
En ese momento, el INDEC registraba que la mitad de los ocupados ganaba menos de 400 pesos. Como desde entonces la inflación superó el 70%, para mantener el mismo valor real, hoy esos 400 pesos deberían ubicarse por arriba de los 680 pesos, cuando suma 550 pesos.