ASOCIACION DEL PERSONAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA

Noticias de Apinta

  • 13-10-2005

    El dólar sube 5 centavos en el mes

    Se confirma un cambio de tendencia. Inició en octubre en $ 2,92 y ayer cerró en $ 2,97, convirtiéndose hasta ahora EN LA MEJOR INVERSIÓN; CREEN QUE SEGUIRÁ AUMENTANDO.Junto con el peso cayeron todas las monedas de la región. La devaluación es favorecida por la salida de capitales y por el alza de los rendimientos en EE.UU.
    La Nación

    La cotización minorista del dólar trepó ayer otros dos centavos para cerrar el día en $ 2,97 para la venta, el mayor valor en nueve meses.

    De esta forma, su precio acumula ahora un alza de cinco centavos (1,71%) en lo que va del mes, una ganancia que promete estirarse en los próximos días, según coinciden los operadores. De todos modos, no se alejaría de la "barrera psicológica" de los 3 pesos. El dólar se convirtió en la inversión más rentable en lo que va de octubre, lo que realimenta la demanda, pero en el año aún mantiene una baja de 0,7%, ya que había iniciado 2005 en $ 2,99.

    El reacomodamiento alcista de la divisa se verifica en un contexto mundial de recomposición del precio del dólar frente a las monedas de la región (entre otros, también cedió 0,65% el peso chileno; 0,3% el colombiano, e igual porcentaje el sol peruano).

    Pero el fenómeno, más allá de tener cierta incidencia internacional, está favorecido además por una serie de causas locales, entre las que se destacan el cierre de un ciclo de fuertes subas en bonos y acciones (ver aparte) y el posterior traspaso a dólares. Así, el inversor regresa a la moneda en la que estaba antes de subirse a la ola alcista que tuvo el mercado local en septiembre y concreta en sus bolsillos la diferencia ganada.

    Entonces, lo que era un marcado ingreso de capitales se transformó en salida y lo que empezó como una simple toma de ganancias derivó en una serie de arbitrajes (cambios en la composición de las carteras de inversión de los operadores profesionales) en favor de la dolarización progresiva de las colocaciones, tendencia que se realimentó con el correr de los días apenas tuvieron noción de que la escalada alcista del dólar -tomada a tiempo-, en momentos en que la oferta de divisas disminuye por factores estacionales, también puede arrojar dividendos.

    "Los inversores que hicieron muy buenas diferencias en dólares con los bonos están saliendo de ese mercado y compran dólares hasta que se agote la toma de ganancias. Seguramente después se replantearán una nueva estrategia para conseguir nuevas diferencias", manifestó un corredor de Bolsa.

    A su vez, los que tienen dólares para vender están prefiriendo ahora retenerlos en vez de liquidarlos "para ver si pueden hacerse de algunos pesos más", lo que disminuye la oferta y colabora para hacer subir su precio. El alza del billete cuenta además con el apoyo oficial (la semana anterior fue apuntalada con fuertes compras oficiales), aunque no fue ayer el Banco Central el que empujó la demanda.

    De hecho, la entidad que comanda Martín Redrado apenas adquirió ayer US$ 15 millones -el menor monto en 35 días-, en un mercado que operó en total más de US$ 281 millones, con lo que el aporte oficial fue escaso.

    Guiño oficial

    Sin embargo, los operadores repararon en un dato: el Central siguió de compras aun con una cotización mayorista de $ 2,9620. "Quiere decir que se siente cómodo en este nivel de precios, lo que fue interpretado como un aval a la tendencia alcista con que se manejaba la plaza, que, tras esa operación, convalidó precios más altos para cerrar en $ 2,964", señaló un operador.

    La política cambiaria oficial es sostener el precio del dólar lo más cercano posible a los $ 3 por el efecto que tiene en los ingresos fiscales -vía retenciones a las exportaciones- y en la mayor competitividad del sector exportador. "Por eso sigue apoyando esta suba, aunque no creo que vaya más allá de 3,05 pesos como máximo", apuntó Rafael Ber, analista de la consultora Argentine Research.

    El mismo vaticinio realiza Héctor Scaserra, de la casa de Bolsa Arpenta, para quien la tendencia alcista "va a continuar por algunos días más, aunque tiene un techo claro en 3,05".

    Para otros operadores, el aumento tiene también cierto componente electoral. "Hay una cuestión puntual, que son las próximas elecciones, con tomas de posiciones en dólares y ventas accionarias para absorber ganancias", dijo Maximiliano Ginzburg, analista de MG Forex Argentina. Esta precaución estaría más arraigada entre las empresas de capital extranjero y respondería a una sugerencia de sus casas matrices.

    Por Javier Blanco
    De la Redacción de LA NACION

1 2 3 4 5 ... 88
APINTA
Personería Gremial N° 1191 Malabia 2157 - CP: 1425 Telfax: (011) 4831-7123 4832-2277 Adherida a la CGT
Copyright © APINTA 2002 - 2025 - Todos los derechos reservados.
OSMOSIS