ASOCIACION DEL PERSONAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA

Noticias de Apinta

  • 12-10-2005

    El costo de vida. Lavagna rechazó eliminar el 20 % del IVA en básicos

    El ministro de Economía considera que no hay beneficios si se eliminara el 21 % del IVA en los alimentos básicos . Se opone a la propuesta de los supermercados y las entidades de consumidores.
    Clarín-La Nación

    "No." El ministro de Economía, Roberto Lavagna, se limitó a dar esa escueta respuesta cuando se le preguntó ayer, en conferencia de prensa, si estudiaría la renovada propuesta de la Asociación de Supermercadistas Unidos (ASU) -lanzada en el último precoloquio de IDEA, el viernes pasado- de eliminar el IVA en la compra de todos los alimentos básicos.

    Lavagna, que últimamente viene convocando una reunión de prensa por semana, esta vez quería hablar de su viaje a China, pero admitió preguntas sobre la inflación y la eliminación del IVA. "No tengo datos de octubre [sobre los precios], aunque hay factores climáticos que ayudan a atemperar las subas estacionales", dijo el ministro, en referencia a los incrementos de los valores de verduras y frutas que se registraron el mes pasado. Un informe de Tomadato Auditores de Mercado señala que los precios de alimentos, bebidas y productos de limpieza en los supermercados subieron un 0,37% en lo que va de octubre.

    El presidente de ASU, Alfredo Coto, había resucitado en la reunión de IDEA el proyecto de eliminar el IVA de los alimentos básicos -como sucede en España o México- cuando la prensa le preguntó por la arremetida del presidente Néstor Kirchner contra los supermercados por el aumento de la inflación. En diálogo con LA NACION, Coto insistió ayer, antes de conocer la negativa de Lavagna, en su propuesta y aseguró que si se ampliara la actual rebaja del impuesto a ciertos productos (hoy la tienen el pan común, la leche sin aditivos, las carnes vacunas, frutas, legumbres y hortalizas), su sector "seguro" que reduciría los precios finales porque "hay mucha competencia". Con una sonrisa, admitió: "Hay más de la que a mí me gustaría".

    En el Ministerio de Economía, sin embargo, rechazan la iniciativa porque consideran que implica que el Estado deje de recaudar alrededor de $ 270 millones -en la actualidad resigna 975 millones por alimentos básicos- y aseguran que nada les garantiza que el descuento fiscal se traslade a los precios. También advierten que una eliminación del IVA, que asciende al 21%, no resuelve el problema de la inflación: los precios pueden bajar al principio, pero eso no significa que las presiones alcistas no continúen ni que los productos se vuelvan a encarecer.

    Coto, en cambio, opinó que aunque la inflación suba el impacto de la eliminación del IVA permanece: "Si ahora [un producto] cuesta un peso, sin IVA quedaría en 80 centavos. Después puede subir a uno, pero con IVA sería peor: costaría 1,20". Lavagna había estudiado el año pasado una propuesta similar y la rechazó a último momento por la negativa de ciertos empresarios a rebajar los precios.

    Entre las asociaciones de consumidores no cayó bien la postura de Lavagna. La presidenta del Centro de Educación al Consumidor (CEC), Susana Andrada, la calificó de "un golpe más al bolsillo del consumidor" y se quejó de que "el país tiene superávit fiscal y el IVA es un impuesto regresivo".

    El Gobierno, en tanto, volvió a sembrar sospechas sobre los supermercados. "Las expectativas inflacionarias se ven claramente en la corrección final del precio. Aquí es donde está el tema de los supermercados del que habla el presidente Kirchner", dijo el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, a la radio Rock & Pop.

    La subsecretaria de Defensa del Consumidor, Patricia Vaca Narvaja, reconoció que ignora si los supermercados se ponen de acuerdo para subir los precios en alimentos frescos, pero ironizó: "Qué casualidad que esto ocurra en tres o cuatro cadenas al mismo tiempo. En distintos lugares del país la comercialización está concentrada en tres o cuatro cadenas fuertes, lo que origina una situación de dispersión o manejo poco claro de precios". También apuntó contra los industriales: "Casi un 80% del rubro alimentos, productos de tocador e higiene está en manos de 20 empresas".

    Los precios, mientras tanto, suben a menor ritmo que en septiembre, según Tomadato. En la última semana, se elevaron un 0,23 por ciento.

    Alzas en alimentos frescos

    Los alimentos frescos se encarecieron un 0,58%; los artículos de cosmética y tocador, un 0,48%; las bebidas, sólo un 0,41%, pese al desabastecimiento provocado por el conflicto de los fabricantes y sus camioneros. Los comestibles no perecederos y los artículos de limpieza bajaron un 0,08 por ciento.

    En los primeros 10 días del mes la CEC detectó aumentos: lácteos, 4,5%; harinas y sus derivados (galletitas, tapas de tartas y mezcla para pizza), 5,3%; aceites de girasol, mezcla y oliva, 3,28%; gaseosas, 10%; yerba, 7%; café, 9%; carnes, 1,3%, y detergente, 8%. También suben la medicina prepaga, los alquileres, el transporte de larga distancia y la electricidad para comercios e industrias bonaerenses.

    Por Alejandro Rebossio
    De la Redacción de LA NACION

     
     

1 2 3 4 ... 88
APINTA
Personería Gremial N° 1191 Malabia 2157 - CP: 1425 Telfax: (011) 4831-7123 4832-2277 Adherida a la CGT
Copyright © APINTA 2002 - 2025 - Todos los derechos reservados.
OSMOSIS