ASOCIACION DEL PERSONAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA

Noticias de Apinta

  • 12-10-2005

    El G - 20 quiere menos subsidios

    El Grupo de los 20, que agrupa a los países en desarrollo que son fuertes productores agrícolas, encabezado por Brasil y la India, y también integrado por la Argentina, consideró insuficientes las nuevas propuestas de la Unión Europea y EE.UU. sobre la reducción de sus subsidios agrícolas.
    Clarín - La Nación

    En el contexto de la llamada ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el G-20 prometió en Ginebra que presentará sus propias ideas "más concretas".

    Diferentes iniciativas están siendo elaboradas por diversos países para desbloquear las negociaciones de la OMC para liberalizar el comercio mundial, cuyas modalidades de apertura se deberán perfilar en la cumbre de Hong Kong, del 13 al 18 del mes próximo. El secretario de Comercio argentino, Alfredo Chiaradia, opinó en Ginebra que la oferta europeo-estadounidense de bajar las subvenciones en un 60% "se refiere sólo a una parte de las ayudas domésticas", que ascienden en total a unos US$ 21.000 millones anuales. "Es un paso adelante porque muestra voluntad es negociar, pero sigue siendo insuficiente", dijo.

    El ministro de Economía, Roberto Lavagna, también defenderá "la liberación del comercio sin subsidios ni aranceles, permitiendo la promoción industrial", en otro foro internacional. Ayer partió hacia China, junto al secretario de Finanzas, Guillermo Nielsen, para participar de la reunión anual del otro G-20, el que reúne a las potencias del G-7 y a otras 13 economías de peso para tratar cuestiones de la economía y las finanzas mundiales. La cita se concretará durante el fin de semana y los funcionarios argentinos regresarán el 19 del actual.

    En una conferencia de prensa, Lavagna se mostró cauteloso respecto de la oferta de los países centrales de reducir los subsidios: "No es la primera vez que se plantean sobre la mesa de negociaciones medidas que en un comienzo parecen espectaculares, pero luego no son tal". En la reunión del G-20 financiero se debatirá sobre cinco temas: la situación económica global, la reforma del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial, los Objetivos del Milenio de la ONU para reducir la pobreza, las migraciones y nuevos enfoques en pos de la sustentabilidad.

    La Argentina reaparecerá en el G-20 financiero después de ausentarse en la reunión del año pasado en Alemania. "No concurrió porque se había detectado un intento de intromisión del G-20 en el proceso de negociación de la deuda", recordó el ministro de Economía.

    En el G-20 financiero, el debate se centrará en la presión de Estados Unidos para que China vuelva a revaluar el yuan, tal como expresó ayer, en Shanghai, el secretario norteamericano del Tesoro, John Snow. También se refirió a la propuesta de Estados Unidos y la UE en la OMC, que Japón rechazó por considerarla demasiado concesiva.

    En el contexto de la llamada ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el G-20 prometió en Ginebra que presentará sus propias ideas "más concretas".

    Diferentes iniciativas están siendo elaboradas por diversos países para desbloquear las negociaciones de la OMC para liberalizar el comercio mundial, cuyas modalidades de apertura se deberán perfilar en la cumbre de Hong Kong, del 13 al 18 del mes próximo. El secretario de Comercio argentino, Alfredo Chiaradia, opinó en Ginebra que la oferta europeo-estadounidense de bajar las subvenciones en un 60% "se refiere sólo a una parte de las ayudas domésticas", que ascienden en total a unos US$ 21.000 millones anuales. "Es un paso adelante porque muestra voluntad es negociar, pero sigue siendo insuficiente", dijo.

    El ministro de Economía, Roberto Lavagna, también defenderá "la liberación del comercio sin subsidios ni aranceles, permitiendo la promoción industrial", en otro foro internacional. Ayer partió hacia China, junto al secretario de Finanzas, Guillermo Nielsen, para participar de la reunión anual del otro G-20, el que reúne a las potencias del G-7 y a otras 13 economías de peso para tratar cuestiones de la economía y las finanzas mundiales. La cita se concretará durante el fin de semana y los funcionarios argentinos regresarán el 19 del actual.

    En una conferencia de prensa, Lavagna se mostró cauteloso respecto de la oferta de los países centrales de reducir los subsidios: "No es la primera vez que se plantean sobre la mesa de negociaciones medidas que en un comienzo parecen espectaculares, pero luego no son tal". En la reunión del G-20 financiero se debatirá sobre cinco temas: la situación económica global, la reforma del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial, los Objetivos del Milenio de la ONU para reducir la pobreza, las migraciones y nuevos enfoques en pos de la sustentabilidad.

    La Argentina reaparecerá en el G-20 financiero después de ausentarse en la reunión del año pasado en Alemania. "No concurrió porque se había detectado un intento de intromisión del G-20 en el proceso de negociación de la deuda", recordó el ministro de Economía.

    En el G-20 financiero, el debate se centrará en la presión de Estados Unidos para que China vuelva a revaluar el yuan, tal como expresó ayer, en Shanghai, el secretario norteamericano del Tesoro, John Snow. También se refirió a la propuesta de Estados Unidos y la UE en la OMC, que Japón rechazó por considerarla demasiado concesiva.

1 2 3 4 ... 88
APINTA
Personería Gremial N° 1191 Malabia 2157 - CP: 1425 Telfax: (011) 4831-7123 4832-2277 Adherida a la CGT
Copyright © APINTA 2002 - 2025 - Todos los derechos reservados.
OSMOSIS