ASOCIACION DEL PERSONAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA

Noticias de Apinta

  • 05-10-2005

    Países en desarrollo, a punto de romper negociaciones

    El G-20 -grupo de los veinte- que integra Argentina,
    da la pelea contra Europa por la agricultura.
    Clarín

    Bajo los castaños del Jubel Park, y pese a que el cielo se ha vuelto plomizo, los negociadores turcos, radiantes por haber acortado su ingreso a la Unión Europea, se toman un recreo. La italiana Sandra Gallina, que suele estar del otro lado de la mesa, no los acompaña. Gallina es la cara europea ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) y siente que se le acaba el tiempo.

    Ayer confesó a un pequeño grupo de periodistas que teme que la posición intransigente de los países en desarrollo haga fracasar la cumbre de la OMC, agendada el próximo diciembre en Hong Kong.

    "Argentina y Brasil pueden pelearse como perro y gato, pero hace dos años tuvieron uno de los mejores aciertos en política internacional: junto a China, la India y Sudáfrica armaron el Grupo de los 20 (G-20), que se ha convertido en uno de los actores centrales en la pelea por mejores condiciones en el comercio mundial", admitió ayer un en cumbrado funcionario que pidió reserva de su nombre.

    El G-20 parece intimidar: no sólo concentra en conjunto 3.000 millones de habitantes. Como bloque es el primer exportador mundial de materias primas y el principal importador de bienes. Aprovechando esa fuerza, "no estamos dispuestos a conciliar con ninguna posición que no contemple la reducción de subsidios a la agricultura y el acceso a los mercados de nuestros productos agrícolas", dijo el embajador brasileño ante la Unión Europea, Graca Lima.

    "Sabemos muy bien adónde queremos ir", añadió el brasileño al admitir que Hong Kong puede fracasar.

    En lo que parecen movimientos cada vez más hostiles, Gallina replicó que para obtener mejoras, el G-20 debe bajar barreras arancelarias a los bienes industriales y eliminar trabas en el sector servicios. Pero Graca Lima dice que éste no es el momento para discutir sobre industria y servicios. "En esta ronda es el turno de la agricultura", reivindicó.

    Paolo Garzotti, otro de los negociadores europeos, describió el camino recorrido: "Ya hemos reducido 36% los subsidios a las exportaciones. Estados Unidos, en cambio, mantiene la llamada ayuda alimentaria, que son subsidios ocultos", reprochó al otro jugador poderoso en esta ronda.

    Pese a que en la Unión Europea la agricultura pesa sólo el 2,1% del PBI y representa apenas el 7,5% de sus exportaciones, aún ocupa a 7 millones de personas y existe la firme decisión política de conservar el medio rural. Los productores, que tienen en promedio unas 19 hectáreas, reciben 552 euros por hectárea al año y otros 14.700 por vivir en el campo.

    En Estados Unidos también disminuyó la incidencia del agro. Es el 1,4% del PBI y 10,5% de sus exportaciones. Hay 2,1 millones de farmers, con 107 hectáreas promedio, a los que Washington destina 107 dólares por hectárea al año y un extra de 15.400 más.

    Sin embargo, para el G-20 los subsidios son apenas una parte del problema. "Lo central es que nos dejen acceder a sus mercados", insistió ayer Graca Lima. Un ejemplo: según la temporada, la fruta argentina paga aranceles que llegan al 30%. Y los impuestos aduaneros para el pollo pueden trepar al 50%. Si se exportan productos elaborados, como chocolatines, las barreras se multiplican. Deben pagar una tasa por el cacao, otra por la manteca y una más por el azúcar y hasta por el papel de aluminio que los envuelve.

    —¿Qué pasa si fracasa la ronda de Hong Kong?

    —Soy optimista, pero en el peor de los escenarios, el comercio no se va a detener. Y a veces es preferible que no se resuelva nada a tener un mal arreglo —concluyó Graca Lima.

1 2 3 4 ... 88
APINTA
Personería Gremial N° 1191 Malabia 2157 - CP: 1425 Telfax: (011) 4831-7123 4832-2277 Adherida a la CGT
Copyright © APINTA 2002 - 2025 - Todos los derechos reservados.
OSMOSIS