30-09-2005
Ya es ley la prohibición de fumar
La Legislatura porteña aprobó el controvertido proyecto antitabaco que entrará en vigencia en marzo de 2006
La Prensa
Prender un cigarrillo en todos los espacios cerrados con acceso público será penado desde el año que viene. La prohibición es absoluta para los hospitales y las escuelas. Las multas para los infractores van desde los 500 a los 2.500 pesos. En la votación general hubo 49 votos a favor, ninguno en contra y 3 abstenciones del Grupo Sur.
La Legislatura porteña aprobó ayer la ley de control del tabaco, que prohibe fumar en todos los espacios cerrados con acceso público, tanto del ámbito público como del privado.
La prohibición es absoluta para los hospitales y las escuelas, mientras que las multas por incumplimiento van desde los 500 hasta los 2500 pesos. La norma regirá a partir de marzo del año que viene.
En la sesión ordinaria del día de ayer, que comenzó dos horas después de lo previsto, se aprobó la controvertida ley que prohibe fumar en todos los espacios cerrados con acceso público, mientras que el impedimento es total en "bares y restaurantes con menos de cien metros cuadrados de superficie".
En tanto, en los locales de más de cien metros se podrá destinar como "máximo el 30 por ciento del local para las personas fumadoras". Ese sector deberá contar con una separación física, no ser un lugar de paso de personas no fumadoras y contar con una ventilación permanente.
Asimismo, se prohibió vender productos derivados del tabaco a menores de 18 años y hacer publicidad de estos artículos en la vía pública. La ley entrará en vigencia en marzo próximo, en el ámbito estatal, mientras que en el privado regirá a partir de octubre de 2006.
Con respecto a las sanciones, las mismas serán económicas, con multas que oscilarán entre los 500 y 2500 pesos, mientras que los montos se triplican en caso de reincidencia o cuando no se cumpla la ley en ámbitos mixtos, es decir, aquellos bares con más de cien metros cuadrados.
El proyecto, que fue consensuado por varios diputados, está basado en la propuesta original de los legisladores Helio Rebot y Paula Bertol. Según los coautores, se basaron en "la salud pública, trabajando en la prevención, educación e información de los desastres que produce el tabaco", según explicaron a La Prensa.
En cuanto al conflicto que provocaron las dos posturas encontradas -los que estaban a favor de la ley argumentaron que se basaron en la salud pública, mientras que los que se oponían decían defender las libertados individuales- la diputada Bertol aseguró que "no hay tal choque, no queremos una guerra entre fumadores y no fumadores. Es un tema de salud pública y hay que generar el cambio de hábitos".
En tanto, el presidente en ejercicio de la Legislatura, Santiago de Estrada, votó a favor de la ley, pero resaltó ante este diario que "personalmente me parece que se afecta a los bares más chicos, no se les da el poder de contar con clientes fumadores y no fumadores".
Como respuesta, el legislador Rebot manifestó su preocupación "por las cien personas por día que mueren por el cigarrillo y sus derivados".
Para el cumplimiento de la ley, y ayudar a motivar "el cambio de hábitos" descripto por la legisladora Bertol, la ley contempla la implementación de campañas de información en escuelas y en los medios masivos de comunicación y la implementación de programas de asistencia gratuita para quienes consuman tabaco y estén interesadas en dejar.