ASOCIACION DEL PERSONAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA

Noticias de Apinta

  • 16-09-2005

    El Gran Buenos Aires tiene el mayor desempleo del país

    Afecta al 13,4% de los habitantes, mientras que en el país es del 12%
    El dato nacional asciende al 15,7% si se excluye a los beneficiarios del plan jefes y jefas de Hogar
    Hay más de 4,3 millones de personas con problemas de empleo en la Argentina
    La Nación

    Los habitantes de los partidos del Gran Buenos Aires son los que más problemas de empleo tienen, mientras que el noreste argentino y la Patagonia son las regiones del país donde hay menos cantidad de personas sin trabajo, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El desempleo, tal como anticipaban las cifras preliminares, cayó en el segundo trimestre de este año al 12,1% si se considera como ocupados a los beneficiarios de los planes Jefes y Jefas de Hogar.
    Sin esta salvedad, la desocupación alcanza al 15,7% de la población económicamente activa, que ronda los 15,3 millones de habitantes en los 28 aglomerados urbanos relevados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que elabora el Indec. En tanto, la subocupación se ubicó en el 12,8 por ciento.
    Los datos definitivos del informe del mercado de trabajo marcan una caída de la desocupación de 3,4 puntos porcentuales entre junio de este año y el mismo mes del año anterior. Así, unas 520.000 personas abandonaron el desempleo en ese período. No obstante, más de 1,8 millones de personas continúan sin trabajo y más de 4,3 millones de personas tienen problemas de empleo, si se incluye a los beneficiarios del plan Jefes y Jefas y a los subocupados.
    Según los datos oficiales, los partidos del Gran Buenos Aires tienen los peores indicadores de desempleo, ya que, sin incluir a los beneficiarios de planes sociales dentro de los desocupados, el 13,4% de sus habitantes está sin trabajo. En segundo lugar se ubica la región pampeana, con el 11,7% de desocupación, y le siguen el Noroeste, con el 10,8; la ciudad de Buenos Aires, con el 9,6, y la región de Cuyo, con el 8,5. Desde este punto de vista, las mejores regiones del país son la Patagonia, donde el desempleo es del 7,1%, y el Nordeste, donde alcanza el 6 por ciento.
    Una situación similar se verifica con la subocupación: en el área del Gran Buenos Aires, el 14% de las personas activas trabaja menos de 35 horas por semana y desea trabajar más. En el noroeste argentino este problema alcanza al 13% de la población en condiciones de trabajar; en la región de Cuyo, al 12,4%, y en la pampeana, al 10,9%. Aquí también las dos mejores zonas resultaron ser la Patagonia (4,8%) y el Noreste (10,3%).
    Como la desocupación del primer trimestre fue mayor que la registrada entre marzo y junio, el primer semestre del año cerró con un desempleo del 12,5%, mientras que la subocupación se situó dos décimas por encima, en el 12,7%. Un año atrás, ambos datos se ubicaron en el 14,6 y el 15,4%, respectivamente.

    Más empleo

    Las buenas cifras que arrojó el mercado del trabajo en la Patagonia tienen que ver principalmente con el aumento de la tasa de empleo: en el último año creció un 6,3%, una cifra superior a la de cualquiera de las otras regiones del país. La tasa de empleo allí alcanzó al 40,4%, la segunda después del Gran Buenos Aires, donde fue del 41,4%.
    Precisamente en el área que rodea a la Capital Federal fue donde menos creció la población ocupada (2,9%), mientras que en Cuyo fue la única región donde se redujo un punto porcentual, con lo cual la tasa de empleo quedó en 39,1%. En tanto, alcanzó el 39,7% en la región pampeana, el 34,7% en el Noreste y el 37,1% en el noroeste argentino. Para todo el país, la tasa de empleo subió del 39,4 al 40,1% en un año. Hasta junio de este año la cantidad de personas con empleo en los 28 aglomerados urbanos relevados por el Indec era de 9,3 millones.
    La tasa de actividad, que indica la cantidad de gente que trabaja o busca hacerlo, cayó al 45,6% desde el 46,2% del segundo trimestre de 2004. Esta caída podría responder a diversos factores, desde el desaliento a seguir buscando trabajo hasta el regreso a otras tareas -estudiar o simplemente ayudar en la casa- de personas que antes trabajaban o buscaban empleo. De cualquier manera, hay que tener en cuenta que la tasa de actividad de 2004 había sido la más elevada entre las relevadas por las últimas mediciones del Indec.

    En el Ministerio de Economía se calcula que la desocupación para el mes de junio se situó en el 11 por ciento y esperan que caiga a 9,8 por ciento hacia fines de 2006. Sin embargo, en 2004, por cada punto que crecía el PBI el desempleo disminuía en más de un punto, pero este año lo hace tan sólo 0,6 puntos.

1 ... 4 5 6 7 8 9 10 ... 88
APINTA
Personería Gremial N° 1191 Malabia 2157 - CP: 1425 Telfax: (011) 4831-7123 4832-2277 Adherida a la CGT
Copyright © APINTA 2002 - 2025 - Todos los derechos reservados.
OSMOSIS