ASOCIACION DEL PERSONAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA

Noticias de Apinta

  • 23-08-2005

    La ocupación formal creció un 8,9% anual

    Se crearon en julio 11.000 empleos privados en blanco
    Fue en cinco grandes jurisdicciones; en el sector de la construcción, la ocupación cayó
    La Nación

    El empleo formal en las empresas privadas de los principales centros urbanos del país creció un 0,5% en julio con respecto al mes previo, y un 8,9% en comparación con el séptimo mes de 2004. La nota negativa del mes la dio la construcción, donde la ocupación cayó un 0,7%, según los resultados de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), que ayer difundió el ministro de Trabajo, Carlos Tomada.

    Según los resultados de la encuesta oficial, se estima que en las empresas representadas -las que tienen más de 10 trabajadores y están en el área metropolitana, el Gran Córdoba, Gran Rosario, Gran Mendoza y Gran Tucumán - se crearon unos 11.000 puestos en blanco en el mes, y unos 180.000 desde julio de 2004. Aunque, en parte, el aumento de puestos registrados podría responder a un blanqueo.

    En el área metropolitana (ciudad de Buenos Aires y conurbano), la ocupación avanzó un 0,5% en el mes y un 9,2% en el año. En el interior, la evolución mensual del empleo fue dispar. En el Gran Córdoba hubo un crecimiento del 1,8%, lo que ayudó a acumular una mejora interanual del 12,6 por ciento. Pero ni en el Gran Rosario ni en el Gran Mendoza las dotaciones tuvieron una evolución favorable en julio. En el primer caso, el empleo se mantuvo estable, en tanto que el alza interanual fue del 5,1 por ciento. En la ciudad cuyana, la ocupación cayó un 0,3% mensual, en tanto que tuvo una evolución positiva del 5,4% en relación a julio de 2004.

    La difusión de los datos del relevamiento de la cartera laboral incluyó por primera vez al Gran Tucumán. Allí el empleo avanzó un 1,4% en el séptimo mes del año, y un 8% desde octubre de 2004.

    Al presentar los resultados en la Casa de Gobierno, Tomada destacó que hay una tendencia positiva desde hace 33 meses, y sostuvo que la generación de empleo "muestra que uno de los motores del crecimiento es el fortalecimiento del proceso de reindustrialización". En la industria, el empleo creció, en promedio, un 7,9% desde julio de 2004, en tanto que en el mes, la variación fue del 0,5 por ciento.

    La ocupación avanzó en julio con más fuerza en el comercio y los servicios, que registraron un alza del 0,6%, en tanto que la variación fue del 7,6% interanual.

    En la construcción, la mejora con respecto a 2004 fue del 28,7 por ciento. Sin embargo, en el mes el sector presentó una disminución del 0,7% en sus dotaciones. En el área metropolitana, la caída llegó al 1,6%, en tanto que la ocupación del sector sólo creció en Córdoba, donde acumula un alza interanual del 73,2 por ciento.

    Los indicadores positivos de julio le permiten al Gobierno seguir proyectando una tendencia a la baja del desempleo, que en el segundo trimestre del año resultó del 12,1% -15,7%, si se consideran desocupados a todos los beneficiarios de planes sociales-, contra el 14,8% de un año atrás.

    La encuesta de hogares del Indec que arrojó esos guarismos sobre desocupación mostró, sin embargo, un ritmo de crecimiento interanual del empleo urbano total de alrededor del 3,5 por ciento. Es una tasa menor a la mejora que se percibe en la economía formal, tanto si se mira la evolución de la EIL como de los puestos declarados al sistema de jubilaciones.

    Esos datos podrían estar indicando un comportamiento negativo del empleo no registrado. Sin embargo, el economista Daniel Kostzer, asesor del Ministerio de Trabajo, señaló que, si bien no hay elementos para saber qué está pasando con el nivel de trabajo en negro, "uno podría intuir que el crecimiento del empleo no es un fenómeno sólo de la economía registrada".

    Formal o informal

    Según Mercedes Marcó del Pont, economista de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE), los últimos datos muestran que se desacelera la tasa de creación de empleo en general, pero que a la vez habría un proceso de blanqueo de trabajadores y, con ello, una mejora de la calidad. "Quizás algunas empresas están blanqueando empleados", consideró.

    Para Hernán Ruffo, analista del Ieral, la menor tasa de creación de empleo que mostró la encuesta de hogares del Indec, respondería, entre otros factores, a que ya no se produce sólo con más trabajo, sino que progresivamente se incorpora capital.

    Respecto de la posibilidad de que haya más blanqueos, Ruffo estimó que la caída de la evasión impositiva y la mayor fiscalización llevan a pensar en que ello estaría efectivamente ocurriendo. "Si eventualmente hay mejores perspectivas, se invierte en formalizar", sostuvo. Pero agregó que la brecha entre costos es un factor que reduce las posibilidades de una regularización.

1 2 3 4 ... 88
APINTA
Personería Gremial N° 1191 Malabia 2157 - CP: 1425 Telfax: (011) 4831-7123 4832-2277 Adherida a la CGT
Copyright © APINTA 2002 - 2025 - Todos los derechos reservados.
OSMOSIS