ASOCIACION DEL PERSONAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA

Noticias de Apinta

  • 20-07-2005

    Internet: para dejar de fumar

    Una tendencia que a diario suma adeptos Internet, también para dejar de fumar
    En la Argentina, sólo ahora comienza a utilizarse
    La Universidad de California tiene un sitio que ofrece tratamiento gratuito por esta vía. Expertos en cesación del tabaquismo coinciden en que la red es un espacio útil para encontrar apoyo.Los primeros resultados.

    Son casi las dos de la tarde, y Roberto, que acaba de volver a la oficina después de almorzar, siente que un deseo inmanejable contra toda decisión de dejar de fumar lo empuja a prender un cigarrillo. Y entonces corre a su computadora.

    Como él, miles de personas en el mundo ingresan a diario a sitios web donde fumadores y ex fumadores interactúan de manera virtual y se ayudan mutuamente: mientras que los primeros obtienen el aliento necesario para seguir con el tratamiento, los segundos refuerzan su voluntad de no volver a ceder a la tentación. Es un nuevo enfoque en la lucha contra el tabaquismo.

    "Cualquier apoyo que se le dé a un paciente aparte del tratamiento -como el de los amigos, la familia, los grupos de pertenencia o incluso el contacto con otros fumadores por Internet-, puede tener un impacto positivo en el éxito de la cesación. Quien más soporte tenga, mejores resultados obtendrá si tiene aliados que lo alienten y lo cuiden", dijo el doctor Javier Saimovici, coordinador del Grupo Antitabaquismo del Hospital Italiano de Buenos Aires.

    Sin embargo, insistió en que aún no hay evidencia de que sólo la ayuda de pares, sin la consulta con un profesional entrenado, sirva para dejar de fumar. "Para el mantenimiento de la abstinencia sí pueden ser útiles los chats o los clubes de ex fumadores", agregó.

    En la Argentina, por ejemplo, 10.300 personas (el 97%, fumadores de 35 años de edad promedio) están registradas en el sitio www.dejardefumar.com.ar, que recibe 2000 visitas por día. Allí, de manera gratuita, 100 personas por día mantienen conversación virtual para animarse a dejar de fumar.

    "El sitio comenzó a funcionar hace cuatro años y al principio sólo ofrecía información relacionada con el tabaquismo -comentó Federico Más, su creador-. Fue entonces cuando incluimos el concepto de «comunidad» para formar grupos de ayuda y resultó de mucha utilidad."

    Otro servicio que ofrece el sitio es la "mensajería interna", que permite a los usuarios comunicarse y hasta formar grupos con pares según un perfil determinado; por ejemplo, la zona de residencia o antigüedad en el tratamiento, o los foros de debate, donde los usuarios intercambian opiniones las 24 horas sobre distintos temas. Los más visitados son "Quiero dejar de fumar", para animarse a fijar un día para abandonar el cigarrillo, y "Ya dejé de fumar", donde los que lo logran cuentan su experiencia.

    "Está estudiado que los grupos dan fuerza para mantener en el tiempo la decisión tomada. El tabaquismo es una adicción y no un problema mágico que se soluciona con láseres -afirmó el cardiólogo Salvador Más, director del sitio-. El acompañamiento por un tiempo prolongado aumenta el éxito." Se estima que sólo un 5% de los fumadores que quieren hacerlo sin ayuda logran abandonar el tabaquismo.

    Dijo la doctora Susana Reznik, creadora del método "Aire libre para dejar de fumar": "Un intento impulsivo tiene un 90% más de probabilidades de fracaso". Para esta especialista, el uso de Internet puede ser óptimo en la ayuda para tomar la decisión, pero no como vía de tratamiento. Sin embargo, afirmó: "Si Internet logra un 5% de éxito, ¡enhorabuena!".

    Para otros consultados por LA NACION, la red abre una puerta a la lucha contra el tabaquismo y está iniciando su propio camino contra esta adicción.

    A través de la revista de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), el doctor Víctor López García-Aranda, director del Grupo de Trabajo de Tabaquismo, acaba de recomendar al gobierno español que tenga en cuenta el uso de las páginas web como medio de apoyo a los fumadores, "si son rigurosas y serias".

    Un ejemplo es el sitio del estudio "Tomando Control II" (www.dejardefumar.ucsf.edu), que dirige el doctor Ricardo Muñoz, profesor del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de California en San Francisco y cuyos primeros resultados serán publicados en la revista Nicotine and Tobacco Research.

    Muñoz y sus colegas estudian desde hace tres años la efectividad de la red a través de un curso gratis online que dura ocho semanas en las que los pacientes reciben tratamiento personalizado vía e-mail e Internet.

    Hasta ahora participaron 4600 pacientes (600 argentinos). "El 15% dejó de fumar. Esto significa que Internet es otra intervención contra el tabaco a un costo reducido. La mayoría de las personas que visitan y usan el sitio en español es de España, México y Argentina", explicó ayer a LA NACION en comunicación telefónica el doctor Eliseo Pérez-Stable, profesor del Departamento de Medicina Interna la Universidad de California en San Francisco.

    La terapia incluye el uso de parches y chicles de nicotina, de venta libre, y de antidepresivos, como el bupropión, que la persona debe pedir al médico de cabecera. "Hay personas que nunca irían al médico para dejar de fumar, pero sí se sientan frente a una computadora -agregó el investigador-. Este, como los tratamientos grupales, puede verse como un método masivo para dejar de fumar."

    Por Fabiola Czubaj
    De la Redacción de LA NACION

     

1 2 3 4 5 ... 88
APINTA
Personería Gremial N° 1191 Malabia 2157 - CP: 1425 Telfax: (011) 4831-7123 4832-2277 Adherida a la CGT
Copyright © APINTA 2002 - 2025 - Todos los derechos reservados.
OSMOSIS