El salario promedio de bolsillo de los 550.000 trabajadores que encontraron trabajo durante 2004 y de los casi 2 millones que cambiaron de empleo fue, en promedio, de 400 pesos. Si la cifra se actualiza por los ajustes salariales de los últimos meses, sube a 420 pesos.
Ese es un salario que alcanza a cubrir la mitad de la canasta básica de pobreza de una familia tipo. Y se ubica un 40% por debajo del promedio salarial que tiene el total de la gente ocupada.
Estas cifras surgen de un informe realizado por SEL Consultores, en base a datos del INDEC. Marcan que el salario del nuevo empleo no logra sacar a las familias de la situación de pobreza.
Como todo promedio, "los 400 pesos esconden diferencias muy marcadas, según la inserción laboral del trabajador", señala Ernesto Kritz, titular de SEL.
Los mejores situados son los trabajadores privados en blanco. Pero aún así, en los nuevos empleos reciben un 22% menos que los ya ocupados. Y además, "proveen una parte menor de las oportunidades para los que buscan un nuevo empleo, ya que de los nuevos empleos de 2004 sólo el 16% son asalariados privados registrados", dice Kritz.
Agrega que en el nuevo empleo "predomina largamente el trabajo asalariado privado no registrado (en negro). Entre los ocupados con menos de un año antigüedad, el 73% no está registrado. En otras palabras, dos de cada tres nuevos empleos y vacantes por rotación de 2004 son informales".
Además, los empleos no registrados tienen una rotación anual del 50% mientras entre los registrados es del 15%, lo que revela, a juicio de SEL, "la dificultad que tienen los asalariados informales para salir de esa situación y pasar al sector formal". Y en promedio, cobran 339 pesos, menos de la mitad de los nuevos empleos registrados.
Por otro lado, SEL asegura que aunque el costo laboral en los primeros tres meses subió el 5,3%, se encuentra, en promedio, un 13% por debajo del nivel de 2001, con una fuerte disparidad entre los sectores. En la industria se redujo un 37,8%, mientras en el sector minero alcanza al 60,6%.
La mayor reducción del costo laboral se produjo en los sectores productores de bienes, en el comercio y algunas actividades de servicios, mientras aumentó en el sistema de transporte, financiero y servicios sociales. Eso se debió a esos sectores no pudieron trasladar plenamente a sus precios los efectos de la devaluación y mayor inflación.
Finalmente, el informe incluye expectativas empresarias. Así, el 40% de los empresas cree muy probable que haya demandas salariales en los próximos tres meses y el 55,8% opina que esas demandas están impulsadas por la percepción que tienen los trabajadores de que las empresas están en condiciones de otorgar aumentos de salarios.
REMUNERACIONES PROMEDIO
Categoría Población ocupada Ocupados recientes
Asalariado privado
registrado (en blanco) $ 901 $ 703
Asalariado privado
no registrado(en negro) $ 437 $ 339
Asalariado público(excluido planes) $ 852 $ 593
Trabajadores domésticos $ 233 $ 195
Trabajadores independientes $ 722 $ 386