ASOCIACION DEL PERSONAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA

Noticias de Apinta

  • 28-06-2005

    Alza histórica del valor del petróleo

    Un insumo fundamental: el valor del crudo impactará en varios productos.El petróleo siguió en alza y preocupa a los empresarios. Cerró ayer a 60,54 dólares en el mercado de Texas, el nivel más alto en más de 20 años

    La Nación

    La economía argentina soporta una doble presión: por un lado, el barril de petróleo alcanzó ayer los 60,54 dólares en el mercado de Texas y empuja sobre los precios de algunos productos; por otro, la inminencia de las elecciones de octubre hace que empresarios que trabajan aquí contengan, de mal humor, varios aumentos para no ofuscar al Gobierno.

    La situación tiene impactos posibles y concretos. Posibles, por ejemplo, en los precios de la nafta y el gasoil. Concretos -ahora o en el mediano plazo-, en los fertilizantes, los agroquímicos, los plásticos, fletes, lubricantes y otros combustibles. Las 50.000 toneladas de fuel oil que la Argentina compra cada semana en el exterior para generar energía eléctrica (por la crisis energética) vendrán, los próximos días, con incrementos proporcionales al crudo, dijeron a LA NACION en una de las empresas proveedoras.

    Los valores del petróleo se ubicaron ayer, por tercer día consecutivo, por sobre los 60 dólares, y cerraron anoche en el registro más alto desde 1983, año en que se constituyó el mercado de Texas.

    A simple vista, el sector que podría verse afectado más directamente es el de los combustibles líquidos. Pero allí la dialéctica empresarial no está resuelta. "Seguimos el precio con atención. No descartamos nada", decía anoche el director de una de las compañías refinadoras. Habrá que mirar, razona la industria, lo que hace el líder del mercado, Repsol YPF, que hasta anoche permanecía en silencio. Sin embargo, en la petrolera española han tomado la decisión de no aplicar alzas. Y lo más probable, especulan en el sector, es que no lo haga hasta un mojón fundamental para varios empresarios: las elecciones legislativas de octubre.

    En una compañía que no es Repsol YPF afirmaban ayer la necesidad de subir los precios, pero también las posibles consecuencias para quien tome primero esa decisión. A nadie se le escapa el recuerdo del boicot presidencial a Shell, con piqueteros incluidos. "Nos encantaría aumentar, pero nadie va a hacer nada por ahora -explicaban anoche en una de estas empresas-. Sería suicida hacerlo. El que tiene que hacer algo es Repsol YPF, pero no lo va a hacer."

    ¿Por qué no lo haría? Para la petrolera española, el precio interno de los combustibles es apenas una anécdota molesta. Porque aunque el valor del crudo aumente los costos de refinación, también le permite ganar más exportando. La firma que conduce Antonio Brufau factura 36.000 millones de euros al año, y más de la mitad de esos fondos proviene de la Argentina.

    Tiene, además, el 30% de la también española Gas Natural, controlante de la distribuidora argentina Gas Natural BAN, que está en plena etapa de renegociación de su contrato con el Gobierno. Otro 30% de Gas Natural BAN está en poder del grupo español La Caixa, que a su vez tiene un 12,5% de Repsol YPF. Estos son, entre otros, los motivos que llevan a la compañía a medir cada uno de sus pasos en la Argentina con minuciosidad extrema.

    Cambio de aceite, más caro

    Lo que sí aumentará, y en la mayor parte de las compañías, es el precio de los lubricantes. "Son dos tanques de nafta al año", justificó ayer ante LA NACION uno de estos empresarios.

    Con excepción de Shell, las otras petroleras grandes -Esso, Repsol YPF y Petrobras- no pueden subir el precio del gasoil hasta fines de julio, de acuerdo con las condiciones de un convenio que firmaron con el Gobierno para importar ese producto sin impuestos. La nafta, en cambio, no tiene ninguna restricción normativa, más allá de que a los petroleros les guste decir que los acuerdos con el Gobierno han provocado una regulación "de hecho". El referido convenio para importar gasoil es un ejemplo: suscribirlo les significaba pérdidas, pero negarse a hacerlo los exponía a ser sancionados por desabastecimiento. Eligieron, pues, la primera de las opciones.

    Estos empresarios reclaman, desde hace tiempo, aumentos en los combustibles. Dicen que están un 30% por debajo de los precios de la región.

    Hay, con todo, otros afectados. José María Fumagalli, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica, considera que los aumentos podrían llegar en unos meses, no en estos días. "Hay algunos derivados del petróleo, como el metanol, el amoníaco o la urea [fertilizantes] o el etileno y los plásticos, en los que no se traslada inmediatamente el costo. En el plástico, por ejemplo, el costo en el corto plazo está relacionado con otros factores, como oferta y demanda del producto terminado o niveles de stock. Sin embargo, a mediano plazo, los costos van a tender a equipararse", dijo.

    En el sector del transporte de cargas, en tanto, confían en la intervención del gobierno argentino. "A nosotros no nos afecta, siempre que no suba el valor del gasoil. Por ahora, lo que golpea nuestros costos son los incrementos salariales", dijeron en la Cámara de Operadores Logísticos.

    Motivos

    ¿Por qué sube el petróleo? Hay, en primer lugar, razones de demanda: países emergentes como China o la India, que años atrás compraban muy pocos barriles, se han convertido en grandes importadores. China, por caso, es ahora el mayor importador del mundo, detrás de los Estados Unidos.

    Existen también motivos relacionados con la oferta. Hay, por ejemplo, insuficientes refinadoras en todo el mundo y muchas de ellas no están preparadas para procesar crudo pesado, el que menos escasea. Ali Al-Nouaimi, ministro de Petróleo de Arabia Saudita, ha dicho en estos días que construir refinerías resolvería la mitad de los precios altos. En 30 años no se ha construido ninguna planta refinadora de magnitud ni en Europa ni en los Estados Unidos. Los bloqueos y los sabotajes de yacimientos en Irak, una merma en la producción de Rusia y los enfrentamientos étnicos en Nigeria amenazan también el abastecimiento energético.

    Por último, siempre aparecen cuestiones políticas que aumentan los precios. El triunfo del conservador Mahmud Ahmadinejad, que se impuso el viernes pasado en las elecciones presidenciales de Irán, y la incertidumbre en Arabia Saudita son algunas de ellas.

1 2 3 4 ... 88
APINTA
Personería Gremial N° 1191 Malabia 2157 - CP: 1425 Telfax: (011) 4831-7123 4832-2277 Adherida a la CGT
Copyright © APINTA 2002 - 2025 - Todos los derechos reservados.
OSMOSIS