Los docentes universitarios llevan a cabo una huelga por mejores salarios que se extenderá hasta el próximo viernes. La serie de medidas de fuerza dispuesta por la Conadu histórica incluye clases públicas para hablar de la problemática docente, festivales artísticos, un "acampe" en la plaza Houssay y una marcha al Ministerio de Educación convocada para hoy por la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA).
Los docentes universitarios comenzaron con la huelga ayer. La primera jornada de paro se sintió con fuerza en los colegios preuniversitarios y tuvo menores niveles de adhesión en los claustros de las casas de altos estudios.
La medida de fuerza fue decidida por la Federación Nacional de Docentes, Creadores e Investigadores Universitarios (CONADU histórica) y estará acompañada de movilizaciones, clases públicas, radios abiertas y volanteadas. La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) y La Federación de Docentes de Universidades Nacionales (FEDUN) no adhirieron a esta protesta.
La semana de paro dispuesta por la Conadu histórica es en reclamo del pase al sueldo básico de todas las sumas que los docentes cobran en negro, que en algunos casos representa casi el 40 por ciento de los salarios. También solicitan una recomposición salarial para el cargo testigo de 800 pesos, es decir media canasta familiar, y la jubilación con el 82 por ciento móvil.
José Molina, titular de la Conadu histórica, dijo a Télam que el acatamiento fue ayer total en los colegios preuniversitarios y superior al 85 por ciento en las universidades.
Por su parte, voceros de las casas de altos estudios más importantes como Córdoba, Cuyo y Buenos Aires destacaron que el acatamiento se cumplió en forma dispar ya que no adhirieron todas las facultades.
La serie de medidas de fuerza dispuesta por la Conadu histórica incluye clases públicas para hablar de la problemática docente, festivales artísticos, un "acampe" en la plaza Houssay y una marcha al Ministerio de Educación convocada para hoy por la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA).
Tanto la Conadu histórica como la Conadu están convocadas para mañana a la Mesa de Negociación salarial junto con los rectores y la secretaría de Políticas Universitarias.
En la última reunión celebrada el mes pasado, los gremios rechazaron una propuesta de negociar el ingreso de las sumas fijas al sueldo básico a través de un cronograma que iba a comenzar el primero de julio.
Ambos sindicatos coincidieron en señalar que esa propuesta carecía de sustento porque no se fijaba la fecha de finalización del cronograma ni los montos que se iban a incorporar en forma gradual.
Anahí Fernández, secretaria general de la Conadu, destacó que su gremio no adhirió a esta protesta, pero tiene previsto iniciar un paro de 48 o 72 horas a partir de mañana en caso de que vuelva a fracasar la mesa de negociación salarial.
"En este monento estamos realizando una ronda de consultas con los docentes para evaluar la posibilidad, además, de que no se tomen exámenes y no se inicien las actividades del segundo cuatrimestre en caso de no obtener una respuesta digna", dijo Fernández.
Molina agregó que la anterior reunión de la mesa salarial "fue una falta de respeto" y destacó que los docentes "no reciben aumentos al básico desde 1992 porque los incrementos otorgados en febrero fueron como sumas fijas".
El Ministerio de Educación aseguró estar de acuerdo con el atraso salarial de los docentes, pero que para otorgar un eventual incremento, tal como lo piden los sindicatos, habría que aumentar las partidas presupuestarias para el sector.