ASOCIACION DEL PERSONAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA

Noticias de Apinta

  • 10-06-2005

    Interés científico por la flora y fauna del Litoral

    Interés científico por la f lora y fauna del Litoral
    Con apoyo del Conicet y el INTA, se publicó un libro sobre la biodiversidad mesopotámica.


    La Nación

    PARANA.- Más de cien investigadores del país avanzaron en un plan para poner al día los conocimientos sobre animales y vegetales de la mesopotamia argentina y publicaron una obra de 380 páginas en la que describieron aspectos de la biodiversidad actual y la antigua, y tienen en imprenta la segunda obra de 550 páginas.

    Pájaros, serpientes, caimanes, ranas, peces, cangrejos, camarones, murciélagos, antiguos coipos, fósiles de ostras y caracoles marinos: todo está tratado en "Temas de la Biodiversidad del Litoral Fluvial Argentino", editada por el Instituto Superior de Correlación Geológica -Insugeo-, de San Miguel de Tucumán, mediante una combinación de esfuerzos del Conicet y la Universidad Nacional de Tucumán.

    El primero de los tres tomos previstos contiene trabajos sobre pulgas de río, esponjas de agua dulce; hay artículos referidos a la palinología (granos de polen y esporas) del cuaternario en el Iberá, vegetales, mieles; y problemáticas de la expansión de especies invasoras, en el agua y en los bosques.

    No faltan advertencias de los estudiosos respecto de los efectos de ciertos agroquímicos en los anfibios, y relevamientos de vida primitiva. La publicación actualiza los conocimientos a un punto que, según los especialistas consultados por LA NACION, tiene escasos precedentes; avanza en un inventario de las diversas formas de vida antiguas y contemporáneas, y permite la vinculación de estudios hasta ahora dispersos.

    En este tratado, varios autores llaman la atención sobre la ausencia de datos, generalmente por falta de investigaciones.

    Entre Ríos, por caso, tiene registradas once especies de murciélagos, redacta el estudioso Rubén Bárquez. Sin embargo, apunta "la ausencia de información" sobre murciélagos entrerrianos. Su aporte incluye dibujos de rarísimos rostros de murciélagos con los que conviven los habitantes del litoral.

    Por su parte, Adriana Manzano, Diego Baldo y Mónica Barg estudian la riqueza de anfibios en el litoral, y reconocen que la zona es un área poco estudiada en esta materia.

    Luego, Rafael Lajmanovich y Paola Peltzer indagan en los efectos de la nueva agricultura, con abundancia de agroquímicos, sobre la vida de los anuros, y muestran fotos de renacuajos expuestos al glifosato, con alteraciones en el cráneo, la boca, la cola y el esqueleto, tras lo cual abogan por mantener y mejorar los monitoreos sobre la anfibiofauna.

    En el mismo sentido, Virginia Abdala, Ricardo Montero y Silvia Moro incursionan en lagartos y anfisbenas (reptiles sin patas y ciegos). Entre Ríos, dicen los autores, tiene 13 especies registradas de saurios (lagartos), Corrientes 20 y Misiones 18. Pero señalan la ausencia de estudios completos: "A partir del minucioso Atlas de la herpetofauna (reptiles) de Corrientes, Chaco y Formosa, la escasez de datos en el resto del litoral se ha vuelto más notoria".

    Diez universidades

    Los aportes fueron promovidos por el Centro de Investigaciones Científicas y de Transferencia de Tecnología a la Producción. Participan de esta singular confluencia un centenar de científicos del Conicet, el INTA, y las universidades nacionales de La Plata, Tucumán, Buenos Aires, Entre Ríos, Misiones, Salta, Jujuy, del Nordeste, del Litoral, y Autónoma de Entre Ríos. Además, hay equipos de centros de estudios especializados y museos de numerosas provincias.

    El emprendimiento, con apoyo de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Nación, fue lanzado en 2003 bajo la dirección de Florencio Aceñolaza, titular de la cátedra de Geología argentina en la Universidad Nacional de Tucumán (UNT).

    "En la ciencia suele haber compartimentos estancos, el que estudia los murciélagos tal vez no sepa que otro trabaja sobre cangrejos. Tratamos de lograr información lo más acabada posible sobre un área determinada, entonces la instrucción consistió en pedir un panorama actualizado", comentó Aceñolaza a LA NACION.

    Aceñolaza apuntó que el segundo tomo avanza mucho sobre peces, roedores, insectos, hormigas, y habrá trabajos más específicos en aves, además de un inventario sobre el espinal en Entre Ríos, y admitió que quedarán investigaciones para una tercera publicación que aún no tiene financiamiento.

    Luego apuntó que ha sugerido a la nación el desarrollo de programas parecidos sobre las regiones pampásica, andina (y noroeste) y patagónica.

    Jorge Ignacio Noriega, vicedirector del Centro de Investigaciones de Diamante, dijo que el proyecto "es el primero de este Centro que aunó el trabajo de varios laboratorios". Y destacó: "Todos tenemos proyectos individuales más acotados, pero éste es el primer proyecto común grande".

    "Para el segundo año debemos seguir las campañas neontológicas en cuanto a fauna, revisar las colecciones, y volcar eso en resultados publicables, que sería la tarea del tercer año", finalizó Noriega.


     

1 2 3 4 ... 88
APINTA
Personería Gremial N° 1191 Malabia 2157 - CP: 1425 Telfax: (011) 4831-7123 4832-2277 Adherida a la CGT
Copyright © APINTA 2002 - 2025 - Todos los derechos reservados.
OSMOSIS