Las reservas internacionales del Banco Central (BCRA) treparon ayer a u$s22.073 millones, tras otra fuerte intervención de la autoridad monetaria, que compró u$s88,5 millones para sostener la cotización de la divisa.
La intervención del BCRA, que fue alta pero menor a la de jornadas anteriores, provocó una suba de un centavo en la cotización del dólar, que cerró a 2,87 pesos en la punta compradora y 2,91 en el segmento vendedor.
El martes pasado, la autoridad monetaria había tenido una participación récord al comprar unos u$s120 millones, por lo que el promedio de intervenciones en los últimos 20 días se había elevado a 65,9 millones.
Tras la intervención de ayer, al concluir la semana ese saldo promedio se ubicó en los 74 millones de dólares diarios de intervención en el mercado cambiario a través de compras.
Las reservas internacionales del Banco Central treparon ayer a 22.094 millones de dólares, tras otra fuerte intervención de la autoridad monetaria, que compró 107 millones de dólares.
Los activos de la entidad superaron los 22.000 millones de dólares por primera vez desde fines de setiembre de 2001, y se acercan a los niveles de 1999, cuando contabilizaban u$s24 mil millones, pero en un contexto muy diferente. Entonces, el país atravesaba por un período de fuerte déficit fiscal, solventado en gran medida por el creciente endeudamiento externo y la privatización de las empresas del Estado.
A diferencia de aquel período de paridad 1 a 1, la actual política monetaria se sostiene en base al equilibrio fiscal y las retenciones sobre exportaciones, fomentadas por un tipo de cambio elevado.
Por su parte, los exportadores de estos sectores ya liquidaron en lo que va del año más de 5 mil millones millones de dólares. Este nivel de liquidaciones obliga al Central a tener una activa participación en el mercado cambiario para impedir que el billete baje su precio, afecte los ingresos fiscales y perjudique la competitividad comercial de la Argentina.
Un poco de historia
Cabe recordar que las reservas al 30 de junio de 1999 alcanzaban los u$s24753 millones, una cifra cercana a la actual, en épocas en las que imperaba la paridad cambiaria entre el peso y la divisa norteamericana.
Al 31 de diciembre de 1999, tres semanas después de la asunción de Fernando de la Rúa como presidente de la Nación, las reservas del Central se ubicaban en u$s27831 millones.
Con algunas fluctuaciones, merced a la crisis política que ya se manifestaba tras la renuncia de Carlos “Chacho” Alvarez a la vicepresidencia, y luego del llamado Blindaje, los activos del Central se mantenían en 26.491 millones al 31 de diciembre de 2000.
El último año de la gestión de la Alianza registró una sensible merma en las reservas. Al 31 de diciembre de 2001, once días después de la renuncia de De la Rúa, y a un mes de instaurado el “Corralito” financiero habían descendido a u$s19.425 millones. Es decir, se habían perdido casi u$s7 mil millones en apenas un año.
La conjunción del default y la devaluación del peso que marcaron forzosamente la presidencia de Eduardo Duhalde en 2002 llevaron a los activos de la autoridad monetaria a pisos alarmantes, en un momento de verdadera convulsión social y política.
El punto más crítico
El 2 de enero de 2003, cuando Roberto Lavagna ya se encontraba al frente del Palacio de Hacienda, las reservas estaban en u$s10500 millones. El 17 de enero habían quebrado el piso de los diez mil millones y se ubicaban en u$s9.751 millones.
El punto más crítico se registró el 24 de enero de ese año cuando descendieron a u$s8245 millones. A partir de allí comienza una carrera ascendente y paulatina que, con un tipo de cambio estabilizado en 3 pesos por dólar, se ve acompañado por un sostenido superávit fiscal y la ausencia de financiamiento externo.
Hace dos años, el día después de asumir Néstor Kirchner la primera magistratura, el 26 de mayo de 2003, las reservas se ubicaban en u$s 11.007 millones.
Un año después, el 26 de mayo de 2004, sumaban u$s16.576 millones. Con factores macroeconómicos estables, paridad cambiaria controlada y superávit, los activos del Central alcanzan los u$s20 mil millones el 26 de enero de 2005, prácticamente dos años después del piso mínimo de la última década.