ASOCIACION DEL PERSONAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA

Noticias de Apinta

  • 27-11-2006

    Informalidad laboral y sueldos bajos

    El desempleo está cerca de encontrar un nuevo piso. A pesar de que la economía crece, la desocupación no logra bajar de 10%.

    Por Daniel Muchnik.A pesar del fuerte crecimiento económico, y cuando todos los especialistas esperaban una caída mayor, entre el segundo y el tercer trimestre de este año el desempleo se achicó 0,2 puntos (de 10,4 al 10,2 por ciento). Este último porcentaje equivale a 1,6 millones de personas.

    Serían más los desocupados si se incluyen en ese concepto a los beneficiarios de los planes Jefes y Jefas de Hogar. Si así fuera, el nivel de desempleo escalaría a 12,1%. Aún así, con ese techo, llega a dos puntos menos del desempleo del mismo tramo de tiempo del año pasado. Un dato importante es que los últimos doce meses se crearon 400 mil puestos de trabajo.

    Más allá de este sube y baja, el Gobierno maneja las estadísticas con optimismo y muestra ante la opinión pública el logro de haber diluido durante su administración la desocupación del 17,8 por ciento existente en mayo de 2003, un pico dramático tras el colapso económico desatado en diciembre de 2001. Un millón de personas ingresó desde entonces al mundo de la ocupación laboral. Y tomando en cuenta la subocupación, se comprueba que hay un millón y medio de personas con ocupación parcial.

    De los datos oficiales se desprende que a la economía le cuesta cada vez más crear empleo y que se está reduciendo la elasticidad empleo/Producto Bruto Interno. Y esto está ocurriendo cuando simultáneamente desciende el número de personas que busca trabajo, marcando un incipiente efecto desaliento que podría responder a dificultades para encontrar empleo.

    De aquí, algunos especialistas concluyen que a pesar del vigor y el alza de los indicadores económicos y después de una merma importante del desempleo, la tasa de desocupación no logra disminuir del 10 por ciento, lo que podría estar marcando un nuevo piso de desempleo.

    En verdad el piso actual es, entonces, del 12 por ciento por los beneficiarios de planes sociales que figuran como ocupados. Es cierto que los Planes Jefes y Jefas estás disminuyendo pero en gran medida se debe al pase de beneficiarios de esos planes a otro tipo de planes como el Plan Familias, sin contraprestación laboral.

    Ese piso de desempleo estaría dado, por un lado, porque las empresas ya completaron sus dotaciones de personal y prefieren responder con el mismo plantel a la probable mayor demanda antes que tomar más mano de obra.

    En el tercer trimestre de este año la economía se ensanchó por el mayor impulso de algunas ramas industriales y por el comercio minorista. Pero la construcción se aletargó en ese período. Según otros especialistas, la oferta de trabajo bajó entre el segundo y el tercer trimestre del año. Y la tasa de empleo se desaceleró con relación a los dos primeros trimestres.

    En parte, eso se manifiesta en el descenso de la subocupación, lo que indicaría que gente que trabajaba pocas horas ahora trabaja más. Y por el otro porque hay un núcleo duro de desocupados, con menores calificaciones, con mayores dificultades de empleabilidad.

    Aún así, la leve baja del desempleo no resuelve los problemas de la pobreza laboral, que está marcada por la existencia de un amplio sector de trabajadores con ingresos muy bajos, como los "ocupados" de los planes sociales y los trabajadores "en negro". Así, en términos de calidad del empleo, las asignaturas pendientes son muy amplias porque van desde el combate a la informalidad hasta la mejora de los sueldos.

     

     


      

1 2 3 4 ... 88
APINTA
Personería Gremial N° 1191 Malabia 2157 - CP: 1425 Telfax: (011) 4831-7123 4832-2277 Adherida a la CGT
Copyright © APINTA 2002 - 2025 - Todos los derechos reservados.
OSMOSIS