![]()
MAR DEL PLATA (De nuestros enviados especiales).- La evolución de la economía internacional seguirá derramando beneficios sobre la Argentina, según las exposiciones escuchadas ayer en el único panel de la jornada inaugural del Coloquio de IDEA. El crecimiento "sostenido" y los altos precios de las materias primas que la Argentina exporta se mantendrán en los próximos meses, según coincidieron Mario Blejer, director del Banco de Inglaterra; José Alonso Rodríguez, director del Instituto Complutense de Estudios Internacionales; Gustavo Grobocopatel, del grupo Los Grobo, y Juan Bruchou, presidente del Citibank.
Blejer soltó una teoría que luego fue comentada en los pasillos del Coloquio: "La globalización es un nuevo equilibrio internacional que produce consecuencias favorables para la economía. Pero tiene sus riesgos y vulnerabilidades", afirmó, y mencionó como la principal a la desigual distribución del ingreso. "Es más desigual que en cualquier momento del siglo XX". Y luego ejemplificó: "En los 90 el CEO de una compañía ganaba 42 veces lo que percibía un empleado. Ahora son 419 veces más. Esto produce muchas reacciones antiglobalización que llevan a que florezcan neoproteccionismos o neo- populismos exacerbados".
Luego, cuando ya estaba con su valija en la mano, se le preguntó si en la Argentina se estaba dando este fenómeno. "Lo que sucede en la Argentina es una reacción a la percepción de una mala distribución de los beneficios de la globalización. Es una reacción a la protección de los países industrializados", deslizó.
Bruchou también aportó entusiasmo: "Hay una excelente oportunidad para que las empresas argentinas se empiecen a financiar en el extranjero a largo plazo. Existe una gran liquidez y, además, mucha predisposición de venir a América latina", dijo. "Existen unas 25 empresas argentinas que están en condiciones de colocar deuda", agregó.
Por su parte, Grobocopatel vaticinó que se espera un crecimiento de la demanda de las oleaginosas. "Además de que los chinos comen más porque tienen más dinero, ahora se suma el crecimiento de la demanda por los biocombustibles. Y allí el maíz tiene un potencial enorme", resumió.
Antes de dejar el hotel, Blejer fue consultado sobre el tipo de cambio. "El dólar a los valores actuales es la manera de mantener la competitividad de la economía argentina. Pero debería ir reemplazándose por mayor productividad y por más infraestructura. Pero por ahora, la manera de ser competitivo es a través del tipo de cambio", afirmó.