Paro de docentes bonaerenses en reclamo de mejoras salariales. Los trabajadores, agrupados en la CGT y en la CONTEDUC, piden un salario básico mínimo de 850 pesos. Además quieren ampliar la convocatoria a paritarias a todos los sindicatos, jubilaciones automáticas, aumento del 100 por ciento para comedores escolares y aplicación efectiva de la ley de Educación Técnica Profesional. Trabajadores de la educación pública y privada bonaerense, agrupados en la Confederación General del Trabajo (CGT) y en la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación (CONTEDUC) realizarán hoy un paro por 24 horas, en demanda de un salario básico mínimo de 850 pesos, informaron fuentes gremiales. La medida fue dispuesta en un plenario de CONTEDUC realizado la semana pasada en La Plata, con la participación de la Unión Docentes (UDOCBA), Soeme (Auxiliares y minoridad), Amet (Enseñanza Técnica) y Sadop (educadores privados). Los sindicatos también pidieron al gobernador, Felipe Solá, y a la directora general de Escuelas, Adriana Puiggrós, ampliar la convocatoria a paritarias a todos los sindicatos, jubilaciones automáticas, aumento del 100 por ciento para comedores escolares y aplicación efectiva de la ley de Educación Técnica Profesional. Durante el plenario se decidió facultar al consejo directivo de CONTEDUC a modificar la fecha de la medida de fuerza si fuera necesario para coincidir con otros gremios docentes. El secretario general de CONTEDUC, Miguel Díaz, señaló que "la provincia de Buenos Aires aumentó su presupuesto de 18.000 millones del año 2005 a los actuales 25.000 del ejercicio 2006". "Ese aumento del presupuesto significó un incremento del 33 por ciento, pero nuestros sueldos sólo subieron un 11,5 por ciento", sostuvo Díaz.
Reunión clave para destrabar el conflicto en Telefónica.Los representantes de Foetra y de la empresa se reunirán hoy en el Ministerio de Trabajo, en un encuentro que encabezará el ministro Carlos Tomada. Lo que discuten es el reencuadramiento laboral de los empleados de compañías tercerizadas que trabajan para la empresa telefónica.
Los representantes de la Federación de Obreros y Empleados Telefónicos (Foetra) y de la empresa Telefónica se reunirán hoy en el Ministerio de Trabajo para intentar un acuerdo que destrabe el conflicto que mantienen desde hace un mes. Funcionarios del Ministerio de Trabajo mantuvieron durante el fin de semana contactos informales con la empresa y referentes del gremio en la búsqueda de allanar el camino para un acuerdo. La reunión que encabezará el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, está pautada para las 10 en el piso 18 de la sede de la cartera laboral y participarán la viceministra, Noemí Rial, y el director de Relaciones Laborales, Jorge Ariel Schuster.El principal punto de conflicto tiene que ver con la posición de la empresa de no aceptar que se paguen los salarios por los días de conflicto, que llegarán a treinta y cinco. En cambio, los trabajadores ya habían aceptado los otros tres puntos -similares a los acordados con Telecom- de acatar la conciliación obligatoria por diez días hábiles, crear una comisión entre el gremio y la empresa para negociar un nuevo convenio colectivo que contemple a los dos mil trabajadores tercerizados e incorporar al sueldo una suma de 140 pesos a partir de noviembre. El cuarto punto del acuerdo propuesto por la empresa todavía no fue aprobado por el gremio debido a que Telefónica se niega a pagar los 35 días de paro, y por ese motivo se pasó a cuarto intermedio hasta hoy a las 10 cuando se retome la discusión con la mediación del Ministerio de Trabajo. En cambio, la empresa Telecom aceptó pagar los días cáídos del conflicto a sus empleados y por eso se pudo alcanzar un acuerdo. El viernes, Telefónica había marcado el punto de diferencia con el gremio al difundir un comunicado responsabilizando a los trabajadores por el fracaso de la negociación porque la representación gremial "pretende el pago de los días y horas no trabajados durante el conflicto". En cambio, la empresa Telecom aceptó pagar los salarios caídos por la medida de fuerza, y dejó a Telefónica como la única empresa que continúa en conflicto.