Buenas noticias por la inflación: subió el 0,9% en septiembre pasado, por debajo del 1,2% del mismo mes de 2005.
Malas noticias por la inflación: los rubros que el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, sigue de cerca (indumentaria y alimentos) son los que más aumentaron el mes pasado, pese a los acuerdos de precios.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) precisó ayer que el índice de precios minoristas (IPC) acumula un incremento del 7,1% en los primeros nueve meses del año, frente al 8,9% del mismo período de 2005. El mes pasado la peor nota se la sacó el sector de la indumentaria, que explicó un tercio de la suba total y creció un 5,7 por ciento (frente a un alza del 4,5% registrada hace un año), pese a los denodados esfuerzos del Gobierno por frenar esa tendencia. En particular, la ropa exterior aumentó el 9% por el comienzo de la temporada primavera-verano y el cambio en la composición de las prendas calculadas en el índice oficial, según se precisó en el Palacio de Hacienda.
En tanto, el alza en alimentos y bebidas -del 0,8%- fue bastante menor que el 2,5% de septiembre de 2005, pero cabe aclarar que hace un año no regían los acuerdos negociados con tanta energía por Moreno. Los denominados alimentos estacionales explican más del 50% del aumento de este rubro, mientras que hubo bajas en huevos (-1,2%), arroz (-0,4%) y en algunos cortes vacunos (-0,2). La carne, como rubro, subió un 0,4 por ciento.
Así, la canasta básica alimentaria subió el 0,1% el mes pasado y quedó en 391,83 pesos para una familia tipo.
Además, transporte y comunicaciones exhibió un aumento del 0,6%, a partir de los incrementos registrados en las tarifas de los pasajes aéreos y del servicio de ómnibus de larga distancia.
En términos generales, en los últimos 12 meses el IPC exhibe un incremento del 10,4%, una cifra que -según Economía- "está 1,9 puntos porcentuales abajo que el de comienzos de año".
Al distinguir los bienes de los servicios, en septiembre los primeros subieron más que los segundos (1% frente al 0,7%), pero en términos acumulados el resultado es inverso, 5,4% contra 9,7%, como parte del proceso de recomposición de los precios relativos iniciado tras la megadevaluación de 2002.
Consenso privado. En este sentido, el economista Camilo Tiscornia, de la consultora Tiscornia, Castiglioni y Asociados, dijo a LA NACION que "los bienes no transables son los que más suben (9,2% en 2006), como resultado de la evolución de los salarios". "En la medida en que el tipo de cambio se mantenga alto, habrá inflación en este sector y es un rubro mucho más complicado de manejar que el de los bienes en términos de acuerdos de precios", señaló. Al igual que Tiscornia, el director de MVAS, Javier Alvaredo, sostuvo que el resultado del mes pasado se ubicó "un poco por encima de lo esperado" e indicó que seguramente habrá un pico por encima del 1% en diciembre próximo. Según MVAS, la inflación anual se ubicaría en el 9,8%, un pronóstico que se acerca al de otras consultoras: Ecolatina (10%), Bein y Asociados (9,7%), Espert y Fundación Capital (9,8%), Exante (9,9%), Citigroup (10,2%) y Broda (9,5 por ciento).
"Los alimentos, que habían mostrado bajas previas, comenzaron a despertarse", advirtió Alvaredo.
Por otro lado, el Indec informó que el mes pasado los precios mayoristas bajaron 0,1% (por la caída del 3,7% en el valor del petróleo crudo y del 1,7% en los productos primarios en general, frente a una suba del 0,4% en las manufacturas), mientras que los precios de la construcción subieron 1,9% por el incremento en la mano de obra.