ASOCIACION DEL PERSONAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA

Noticias de Apinta

  • 16-09-2006

    Preocupan a empresarios la energía y las leyes Laborales

    Precoloquio de IDEA: cautela en público e inquietud en privado. El deber de la responsabilidad social.

     MENDOZA.- Cada vez más encorsetados para dar sus opiniones en público, los empresarios encontraron en esta ciudad, como pocas veces, el rincón ideal para expresarse sin miedos a la reacción del Gobierno.

    La paz nocturna de una bodega local, exquisitos platos, bebida autóctona y, sobre todo, absoluta ausencia periodística, fueron el escenario elegido para coincidir, aquí, en dos preocupaciones: la situación energética y las futuras leyes laborales.

    Era la noche del miércoles en la bodega Telteca Winery, del empresario Gerardo Cartellone, ubicada en el departamento mendocino de Lavalle, pocas horas antes del Precoloquio Cuyo, que se desarrolló ayer en esta ciudad. Ante unos 30 comensales de diferentes empresas, Enrique Pescarmona, dueño de Impsa y presidente del Coloquio, los instó a pararse, uno por uno, para presentarse y transmitir, en tres minutos por persona, cómo veían la situación del país y cuáles eran las inquietudes. A algunos la situación los incomodó. El temor de estos ejecutivos por hablar se ha trasladado, en los últimos tiempos, también a ciertas conversaciones privadas. "Está loco, cómo va a pedir eso", dijo después a LA NACION uno de los directivos que no estuvo en el encuentro pero que se enteró de la propuesta de Pescarmona.

    Se planteó allí, con crudeza, lo bueno y lo malo. Y ayer, ante el periodismo, en los paneles y en los pasillos, volvió la cautela. Pero quedó latente una de las advertencias de la víspera: según un sondeo anónimo hecho por la agencia Reuters entre los asistentes al Precoloquio, el 81% de los asistentes teme que, durante el verano, sobrevengan cortes de energía. Muchos ya lo habían expresado, "a cara descubierta", durante la comida bodeguera. Fiambres ahumados, chivo a la llama, humita en chala, empanadas y lomo a la leña de vid circulaban mientras los ejecutivos se ponían de pie y exponían. Por ejemplo, Daniel Lucci, director de la firma exportadora de frutas Citrusvil, fue uno de los que habló de la energía. Se oyeron varias preocupaciones similares e intervino Pescarmona: dijo que el problema energético era, en rigor, un inconveniente que incomodaba en todo el mundo, no sólo en la Argentina. Lo acompañaba su mujer, Lucía, virtualmente convertida en traductora para el australiano Meter Hayes, ejecutivo de Wine Industry Strategist and Adviser, también sentado a la mesa.

    El chileno Osvaldo Rosales, economista de la Cepal, se refirió a un dilema de su país: cómo utilizar, de la mejor manera, los excedentes fiscales generados por las exportaciones de cobre. También se ahondó en la cuestión laboral. No sólo por la escasez de mano de obra técnica, que ofusca desde hace rato a los empresarios, sino también por temores por la normativa laboral. Se habló de educación, de planes sociales. Cómo hacer, por ejemplo, para que los beneficiarios de los programas de empleo se inserten en el mercado de trabajo. Andrea Grobocopatel contó las iniciativas que el grupo agroindustrial de ese nombre estaba poniendo en práctica en Carlos Casares, provincia de Buenos Aires. Las preocupaciones volvieron a emerger horas después, en el Coloquio. Aunque menos terminantes. Pescarmona volvió a contestar sobre energía: insistió, al igual que a principios de esta semana, en que si el ministro de Planificación, Julio De Vido, decía que no habría problemas con el suministro, él le creía. "Hay que pensar que estamos creciendo al 9% anual, es lógico que se consuma más energía", dijo. Mario Groisman, del grupo regional Presidente Desarrollos Inmobiliarios, agregó que su empresa no tuvo cortes. "No -contestó-, no tuvimos. Pero las cosas hay que preverlas en el tiempo y el tema energético es un tema. Hay que atenderlo con el tiempo necesario." El que sí se sintió afectado fue el mendocino Héctor Carletti, uno de los dueños de Establecimiento Frutícola Carletti, la principal firma exportadora de cerezas de la Argentina. Ya durante el verano pasado, sostuvo, tuvo cortes de electricidad y, por esa razón, él y sus hermanos compraron, hace dos años, un grupo electrógeno propio que funciona con gasoil.

    Mendoza, al límite. "Y justo ahora vienen los problemas con el gasoil -dijo-. Lo compramos porque no podemos parar la cámara frigorífica. No debería ser nuestra función, ¿no? Pero bueno, nos tuvimos que preocupar por eso. En el tema eléctrico estamos en el límite. Mendoza tiene grandes problemas por obras que no se han hecho." El más contundente fue el empresario inmobiliario y diputado del PJ Francisco de Narváez, actualmente vinculado políticamente con el ex ministro de Economía Roberto Lavagna, que buscó embestir con una ironía: "En la provincia de Buenos Aires -dijo- ya hay gente comprando velas. Y los que pueden, pilas para linternas".

    El deber de la responsabilidad social.
      
    MENDOZA (De un enviado especial).- Varios paneles del Precoloquio Cuyo de IDEA en Mendoza estuvieron centrados en la responsabilidad social de las empresas. Ignacio González García, presidente de IDEA, fue quien asumió el pensamiento de sus pares y dijo: "Las empresas deben comenzar a recorrer el camino de la responsabilidad social". El dirigente recordó que 247 compañías en el país se adhirieron al Pacto Global de las Naciones Unidas con esos fines. Sin embargo, pidió que se incrementaran los esfuerzos. "Nos sobra aptitud y nos falta actitud", agregó.

    Alejandro Di Natale, gerente de Desarrollo Sustentable y Seguridad de Edenor, citó tres pautas por seguir: debe ser un proceso continuo y no apurado; debe tratarse de una iniciativa voluntaria, y deben respetarse las diferencias sociales, económicas y culturales. Sebastián Bigorito, director ejecutivo del Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible, citó proyecciones internacionales. Dijo que si en 2050 el mundo tuviera 100 personas, habría 60 asiáticos, 13 europeos, 13 africanos y 14 americanos. Además, 44 no tendrían acceso a facilidades sanitarias adecuadas, 22 vivirían con menos de un dólar por día, 20 sufrirían de malnutrición, 23 mayores de 12 años no sabrían ni leer ni escribir, y sólo dos personas habrían alcanzado educación universitaria.

     

1 2 3 4 ... 88
APINTA
Personería Gremial N° 1191 Malabia 2157 - CP: 1425 Telfax: (011) 4831-7123 4832-2277 Adherida a la CGT
Copyright © APINTA 2002 - 2025 - Todos los derechos reservados.
OSMOSIS