TRABAJADORES DEL INTA VALORAN MEDIA SANCIÓN EN DIPUTADOS DE MOVILIDAD JUBILATORIA
Los técnicos y científicos nucleados en la Asociación del Personal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (APINTA) valoraron la labor de la Cámara de Diputados, que respetó los regímenes especiales vigentes para las actividades científicas al dar media sanción al proyecto de ley de movilidad jubilatoria. "Estamos satisfechos porque los diputados tuvieron sensibilidad, fueron permeables a nuestro reclamo y entendieron que no podían modificar las condiciones actuales con las que los científicos y técnicos se jubilan. Por eso, queremos agradecer su labor que no hipotecó nuestro futuro. Sin dudas, esperamos que los senadores comprendan esta situación y voten en el mismo sentido", indicó el titular de APINTA, Luis Cuestas.
"Afortunadamente, en la decisión de la Cámara Baja primó el sentido común, gracias a que los diputados votaron siendo conscientes del rol que cumplen los más de siete mil investigadores que se desempeñan en lugares claves para el desarrollo del país, como son en nuestro caso el INTA, pero también el CONICET o el INTI, entre otros organismos. Esperamos que los senadores actúen bajo el mismo buen criterio para que los investigadores puedan continuar trabajando en el país y para el país con la tranquilidad de saber que cuando se retiren tendrán una jubilación digna, como se merecen", remarcó Cuestas.
Durante el debate, el gremio había manifestado su disconformidad con el proyecto declarando el estado de alerta y movilización. Por eso, el día del debate en el Congreso realizó una volanteada de concientización en las unidades experimentales de todo el país. "Si nos hubieran pasado a la movilidad del régimen general, se habría derogado la movilidad actual sobre los sueldos de la actividad establecida en el art. 7 de la ley 22929. Esto hubiera implicado un paso atrás para toda la actividad, sobre todo en un momento en el que el sector agropecuario necesita de su trabajo para seguir creciendo", argumentó el gremialista.
La ley 22.929 fue aprobada como un mecanismo para evitar "la fuga de cerebros" que se vivió en la década del 80, para contener al personal que se desempeñaba en instituciones como el INTA, CONICET, INTI, CONEA, ciencias Hídricas e investigación de las FFAA. Cabe destacar que APINTA es el gremio mayoritario del INTA y nuclea a más de 2500 trabajadores, distribuidos en las 44 estaciones experimentales de todo el país.