APINTA, el gremio que nuclea a Técnicos y Científicos del INTA, exige que no se modifique el régimen actual de movilidad que rige en la actividad científica y técnica
JUBILACIONES: SE PROFUNDIZA EL MALESTAR DE LOS TRABAJADORES DEL INTA
Los técnicos y científicos nucleados en la Asociación del Personal del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (APINTA) volvieron a manifestar hoy su malestar ante la no modificación del proyecto de ley de movilidad jubilatoria propuesta por el Gobierno, a tratarse esta semana. "Nadie nos informó que se vaya a corregir el proyecto que presentó el oficialismo. Hasta el momento sólo tenemos trascendidos periodísticos, pero no nos podemos conformar con eso porque lo que está en juego es muy importante para nosotros: el derecho a una jubilación digna de los investigadores y extensionistas del INTA.", remarcó el titular de APINTA, Luis Cuestas.
Ante esta situación, el gremio continúa en estado de alerta y movilización y llevando adelante una serie de "reuniones con diputados y senadores para que conozcan cual es la problemática que acarrea este proyecto y los graves perjuicios que puede generar en las actividades de investigación y de extensión. Nosotros vamos a seguir movilizados hasta que se solucione el conflicto", aseguró Cuestas .
El rechazo del gremio ante el proyecto que será tratado esta semana en la Cámara de Diputados de la Nación, es porque dejaría sin efecto la movilidad de la Ley 22929 del régimen jubilatorio para las actividades científico técnicas. "Si hacen ese cambio, nos pasarían a la movilidad del régimen general, es decir conservaríamos el 85% del sueldo del cargo por el que el trabajador se jubila y no seguiríamos la movilidad de los sueldos de la actividad establecida en el art. 7ª. Esto será un retroceso y un golpe para los investigadores y extensionistas, que se sienten fuertemente atacados en un momento en el que el sector agropecuario necesita de su trabajo para seguir creciendo y dotando de alimentos al mundo. indicó el gremialista.
"Es fundamental que los diputados comprendan que los investigadores se quedan en el país apoyándose en este beneficio que tendrán cuando se jubilen, y esto les da tranquilidad y compensa de algún modo los magros sueldos que percibieron durante décadas en su actividad. Modificar el régimen de movilidad implicaría asestar un duro golpe a más de siete mil investigadores que se desempeñan en lugares claves para el desarrollo del país -como son el CONICET, el INTA, el INTI y otros organismos - y no dejaría a los jóvenes investigadores más opciones que migrar nuevamente", concluyó Cuestas.
La ley 22.929 fue aprobada como un mecanismo para evitar "la fuga de cerebros" que se vivió en la década del 80, para contener al personal que se desempeñaba en instituciones como el INTA, CONICET, INTI, CONEA, ciencias Hídricas e investigación de las FFAA. Cabe destacar que APINTA es el gremio mayoritario del INTA y nuclea a más de 2500 trabajadores, distribuidos en las 44 estaciones experimentales de todo el país.