ASOCIACION DEL PERSONAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA

El Mundo del Trabajo

  • 31-07-2005

    Las mejores perspectivas laborales son para los contadores y....

    Para los contadores y los licenciados en administración de empresas. "No hay trabajo para todos y estamos muy lejos de concretar esa utopía", dice el doctor Rubén Veiga, titular de la Federación Argentina de Graduados en Ciencias Económicas.

    "Si bien nuestra profesión nace como liberal e independiente, la gran concentración y la terrible crisis de los últimos años nos fueron empujando hacia salidas laborales con alguna estabilidad en los ingresos. La relación que tenía nuestra actividad se revirtió y hoy son mayoría los colegas que se desempeñan en trabajos en relación de dependencia. El Estado es, seguramente, el mayor empleador", dice Veiga, en diálogo con LA NACION.

    Según datos proporcionados por la FAGCE, en la Capital Federal habría unos 82.000 profesionales entre contadores públicos (de los cuales 51.000 están matriculados), licenciados en economía, licenciados en administración de empresas y actuarios, que son profesionales con formación en matemáticas y cálculo, especializados en el tratamiento técnico de las operaciones financieras, de los seguros y de la previsión social.

    En esta ciudad se concentra un poco más del 50% de todos los profesionales en ciencias económicas, de la mano de la gran demanda que implican las grandes empresas y corporaciones internacionales con sede en Buenos Aires y la colosal estructura de la administración pública nacional y judicial. "Si sumamos a los del resto del país, habría unos 160.000 profesionales en ciencias económicas en toda la Argentina", estima Veiga. Según datos recientes del Indec, de esa cantidad, 105.987 están matriculados.

    La profesión está regulada por ley y son los consejos profesionales los que tienen, delegado por el Estado, el poder de policía y el control de la matrícula. Para ejercer la tarea profesional en forma independiente se requiere estar matriculado en el consejo que corresponda al domicilio legal del profesional.

    La Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas representa a 23 consejos de todas las provincias del país. El número 24 -el de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires- hoy no está adherido por decisión propia.

    El contador público Miguel Arcángel Felicevich, presidente de la Federación, cree que las universidades argentinas preparan más profesionales de los necesarios. "Eso hace que la tarea profesional, sobre todo en épocas de crisis, se pauperice." En estos casos, muchos llegan a cancelar sus matrículas, que tienen un costo promedio de $ 20 por mes.

    Perspectivas

    Son cinco las carreras comprendidas dentro de las ciencias económicas: contador público, licenciado en administración de empresas, licenciado en economía, actuario y licenciado en sistemas de información.

    La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, con 62.000 alumnos de grado y 2500 de posgrado, es la más numerosa de América latina . De los alumnos de grado, el 56% sigue la carrera de contador público; el 32%, la licenciatura en administración; el 10%, la licenciatura en economía; el 1%, la carrera de actuario, y otro 1%, la licenciatura en sistemas, carrera recientemente creada a partir del notable impulso de las actividades vinculadas con los negocios a distancia: e-commerce, e-learning, e-banking, entre otras.

    Carlos A. Degrossi, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), comenta que en los últimos años la matrícula total viene descendiendo a un ritmo del 1% por año, si bien la de la licenciatura en administración de empresas crece. También destaca que los últimos cambios en los sistemas productivos transformaron el perfil tradicional de contadores, economistas y administradores, de trabajadores independientes en trabajadores en relación de dependencia. Pero no ve problemas de inserción laboral.

    "Se trata de profesionales muy demandados en el sector público y en la empresa privada", dice.  "Además, si pensamos en un país que debe crecer significativamente, necesitamos más graduados universitarios en general y de las ciencias económicas en particular", asegura.

    Distinta es la visión del licenciado Pedro Alejandro Basualdo, profesor titular de la UBA y especializado en el Instituto Tecnológico de Massachussets y en Harvard. "El problema es la gran cantidad de egresados de las universidades, que no pueden ser absorbidos por el sistema. Cada vez hay más egresados para menos puestos de trabajo", dice.

    Para Basualdo, que es candidato a decano de la facultad para las elecciones de octubre, las mejores oportunidades laborales son para los contadores y licenciados en administración en primer término, en puestos de trabajo gerenciales en diversas industrias, con las fluctuaciones que impone la economía argentina. Sí pareciera haber mayores dificultades de inserción laboral para los licenciados en economía. Para estos, en ocasiones es más sencillo incorporarse al ámbito público que a una empresa privada.

    En el nivel de la formación, lamenta la poca vinculación que tienen las currículas, en general, entre teorías y prácticas. "La internacionalización de las profesiones y el avance de las denominadas tecnologías de la información y las telecomunicaciones ha generado la necesidad de un aggiornamento. Sin duda, la UBA se encuentra en esa tendencia, aunque todavía en algunas de las disciplinas -sistemas, administración- no lo ha plasmado", dice Basualdo.

    De acuerdo con las estadísticas, en las disciplinas de las ciencias económicas existen alrededor de 50.000 inscriptos nuevos por año solamente en las universidades estatales. La Facultad de Ciencias Económicas de la UBA tiene un promedio de 3500 egresados por año. Se calcula alrededor de 12.000 graduados por año en el resto del país.

    "Masividad y excelencia educativa son conceptos difíciles de compatibilizar", sostiene Basualdo. A su entender, cualquier análisis serio arrojaría que resulta imposible que la situación actual del país pueda absorber adecuadamente tal avalancha de graduados.

    Por Carmen María Ramos
    Para LA NACION

    Miscelaneas

    Cuarenta y una universidades privadas y treinta y cuatro universidades públicas dictan carreras relacionadas con las ciencias económicas. Según datos del Ministerio de Educación (año 2003), 153.000 alumnos cursan la carrera de contador público en todo el país.

    El Colegio de Graduados en Ciencias Económicas se creó en 1891, por iniciativa de nueve contadores. Son muchos los colegios y asociaciones de graduados que funcionan en la mayoría de las provincias del país, algunos muy antiguos y con una rica e intensa actividad.

    El 20 de junio se conmemora en nuestro país el Día del Graduado en Ciencias Económicas, en homenaje a Manuel Belgrano, considerado el primer economista argentino y primer secretario del Consulado de Buenos Aires.

    Esa entidad tenía el carácter de Tribunal de Justicia para pleitos mercantiles y de Junta de Protección del Comercio y sus ramas. Desde ese cargo, Manuel Belgrano comenzó a difundir ideas innovadoras de índole económica y social.


    Experiencias

    Rubén Veiga
    Titular de la Federación Argentina de Graduados en Ciencias Económicas

    "No hay trabajo para todos. Si bien nuestra profesión nace como liberal, la crisis nos empujó hacia otras salidas laborales."

    Pedro Alejandro Basualdo
    Profesor de la UBA

    "El avance de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones ha generado la necesidad de un aggiornamento. La UBA se encuentra en esa tendencia."

    Miguel Arcángel Felicevich
    Presidente de la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas

    Sostiene que la abundancia de profesionales deteriora las condiciones en que se desarrolla la actividad.

1 2 3 4 ... 8
APINTA
Personería Gremial N° 1191 Malabia 2157 - CP: 1425 Telfax: (011) 4831-7123 4832-2277 Adherida a la CGT
Copyright © APINTA 2002 - 2025 - Todos los derechos reservados.
OSMOSIS