30-06-2005
Normas del trabajo en Egipto. Necesidad de su aplicación
Las normas fundamentales del trabajo en Egipto: hay una necesidad urgente de que se las aplique realmente
Bruselas, 25 de julio de 2005 (La CIOSL EnLínea): A pesar de que Egipto ha ratificado las ocho normas fundamentales del trabajo, en ese país siguen cometiéndose graves violaciones de los derechos laborales, según un informe que la CIOSL dio a conocer en el día de la fecha coincidiendo con la revisión de la política comercial de ese país que la OMC lleva a cabo esta semana.
En el informe se muestran graves falencias en la aplicación de las ocho normas fundamentales del trabajo y, en particular, con respecto a los derechos sindicales.
La libertad sindical está fuertemente limitada por la obligación legal que se impone a todos los sindicatos afiliados a la Federación Sindical Egipcia (ETUF), la cual está estrechamente vinculada al gobierno. Además, a pesar de que recientemente se introdujeron algunas mejoras en la legislación, el informe señala que en toda la economía sigue habiendo considerables obstáculos para la negociación colectiva.
“En muchos aspectos, los aparentes adelantos que se hicieron con la nueva legislación laboral promulgada en 2003 son más de forma que reales. Tómese como ejemplo el nuevo derecho de huelga: En primer lugar, en ciertos establecimientos las huelgas están prohibidas y solamente el Primer Ministro tiene autoridad para tomar una decisión al respecto. En segundo lugar, en los casos en que se reconoce el derecho de huelga, las condiciones a las que el mismo está sujeto son tan difíciles de cumplir que en la práctica son prácticamente imposibles las huelgas que no infringen la ley actual”, comentó Guy Ryder, Secretario General de la CIOSL.
A pesar de las graves restricciones impuestas a los sindicatos independientes y a las huelgas, durante los últimos años han tenido lugar bastantes conflictos laborales. Los mismos fueron muchas veces reprimidos enérgicamente y a menudo con violencia.
Egipto ha ratificado los dos convenios fundamentales de la OIT sobre la no discriminación pero el informe de la CIOSL señala diversas falencias en las disposiciones de la ley sobre la protección contra la discriminación en el empleo y ocupación. Las mujeres están generalmente confinadas a ocupaciones mal remuneradas. Si bien la brecha salarial entre los géneros ha disminuido algo en el sector público, en el sector privado salta a la vista la baja remuneración de las mujeres donde, como promedio, a una mujer se le paga poco más que las dos terceras partes de un salario masculino.
“La frágil posición que tienen las mujeres en el mercado laboral empeoró todavía más con la ola de privatizaciones que se llevaron a cabo en los últimos años. Las mujeres son las que más se vieron afectadas también por la reestructuración del sector público”, agregó Guy Ryder.
El informe señala que en Egipto se utiliza trabajo infantil por doquier, tanto en el sector rural como en el urbano. A pesar de las recientes mejoras legislativas, combinadas con algunos programas fundamentales para combatir este problema, el trabajo infantil continúa siendo un grave motivo de preocupación. Se necesita mejorar esta situación tanto en la ley como en la práctica.
“Es necesario que se haga realidad con urgencia el compromiso político de Egipto de erradicar las peores formas de trabajo infantil”, finalizó diciendo Ryder.