ASOCIACION DEL PERSONAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA

El Mundo del Trabajo

  • 30-06-2005

    Normas del trabajo en Egipto. Necesidad de su aplicación

    Las normas fundamentales del trabajo en Egipto: hay una necesidad urgente de que se las aplique realmente.

    Bruselas, 25 de julio de 2005. A pesar de que Egipto ha ratificado las ocho normas fundamentales del trabajo, en ese país siguen cometiéndose graves violaciones de los derechos laborales, según un informe que la CIOSL dio a conocer en el día de la fecha coincidiendo con la revisión de la política comercial de ese país que la OMC lleva a cabo esta semana.

    En el informe se muestran graves falencias en la aplicación de las ocho normas fundamentales del trabajo y, en particular, con respecto a los derechos sindicales.

    La libertad sindical está fuertemente limitada por la obligación legal que se impone a todos los sindicatos afiliados a la Federación Sindical Egipcia (ETUF), la cual está estrechamente vinculada al gobierno. Además, a pesar de que recientemente se introdujeron algunas mejoras en la legislación, el informe señala que en toda la economía sigue habiendo considerables obstáculos para la negociación colectiva.

    “En muchos aspectos, los aparentes adelantos que se hicieron con la nueva legislación laboral promulgada en 2003 son más de forma que reales. Tómese como ejemplo el nuevo derecho de huelga: En primer lugar, en ciertos establecimientos las huelgas están prohibidas y solamente el Primer Ministro tiene autoridad para tomar una decisión al respecto. En segundo lugar, en los casos en que se reconoce el derecho de huelga, las condiciones a las que el mismo está sujeto son tan difíciles de cumplir que en la práctica son prácticamente imposibles las huelgas que no infringen la ley actual”, comentó Guy Ryder, Secretario General de la CIOSL.

    A pesar de las graves restricciones impuestas a los sindicatos independientes y a las huelgas, durante los últimos años han tenido lugar bastantes conflictos laborales. Los mismos fueron muchas veces reprimidos enérgicamente y a menudo con violencia.

    Egipto ha ratificado los dos convenios fundamentales de la OIT sobre la no discriminación pero el informe de la CIOSL señala diversas falencias en las disposiciones de la ley sobre la protección contra la discriminación en el empleo y ocupación. Las mujeres están generalmente confinadas a ocupaciones mal remuneradas. Si bien la brecha salarial entre los géneros ha disminuido algo en el sector público, en el sector privado salta a la vista la baja remuneración de las mujeres donde, como promedio, a una mujer se le paga poco más que las dos terceras partes de un salario masculino.

    “La frágil posición que tienen las mujeres en el mercado laboral empeoró todavía más con la ola de privatizaciones que se llevaron a cabo en los últimos años. Las mujeres son las que más se vieron afectadas también por la reestructuración del sector público”, agregó Guy Ryder.

    El informe señala que en Egipto se utiliza trabajo infantil por doquier, tanto en el sector rural como en el urbano. A pesar de las recientes mejoras legislativas, combinadas con algunos programas fundamentales para combatir este problema, el trabajo infantil continúa siendo un grave motivo de preocupación. Se necesita mejorar esta situación tanto en la ley como en la práctica.

    “Es necesario que se haga realidad con urgencia el compromiso político de Egipto de erradicar las peores formas de trabajo infantil”, finalizó diciendo Ryder.

    Fin del acuerdo global sobre textil conduce a un empeoramiento de las condiciones laborales en Filipinas, la CIOSL presenta un nuevo informe a la OMC 5/7/2005

    Bruselas, 4 de julio de 2005: (CIOSL EnLínea): Pese a haber ratificado los ocho convenios fundamentales sobre normas del trabajo, las violaciones en Filipinas continúan sin remitir, según un informe que ha publicado hoy la CIOSL coincidiendo con la revisión de la política comercial de ese país en la OMC esta semana.

    El informe constata graves deficiencias en la aplicación y el cumplimiento de estas ocho normas fundamentales del trabajo, en particular en las industrias del textil y vestuario, donde debido al final del Acuerdo sobre Textil y Vestido (ATV, previamente denominado AMF), el gobierno ha eximido al sector de la confección de tener que respetar las leyes nacionales sobre salario mínimo a fin de poder competir en los mercados internacionales.

    “Tenemos aquí otro ejemplo más de una carrera hacia el fondo – un país que reduce su normativa laboral para poder hacer frente al impacto que representa el súbito fin del ATV. En pocas palabras, los países están viéndose obligados a competir explotando a sus trabajadores y trabajadoras”, comentó hoy el Secretario General de la CIOSL, Guy Ryder.

    El informe indica que las Zonas Económicas Especiales, donde tiene lugar la producción para la exportación, el Departamento de Trabajo y Empleo no se preocupa por garantizar que se aplique la legislación laboral. Organizar sindicatos resulta extremadamente complicado y los empleadores se niegan a reconocer o a negociar con los sindicatos. Los directores de las zonas afirman que tienen derecho a realizar sus propias inspecciones laborales. Los salarios son muy bajos, las jornadas laborales muy largas y las metas de producción excesivamente elevadas. La jornada laboral se ve especialmente prolongada en las firmas que se dedican al textil y vestuario, donde las horas extraordinarias constituyen la norma y no la excepción.

    “Los trabajadores y trabajadoras de Filipinas están muy necesitados de negociación colectiva, pero todos sus intentos por organizarse se responden mediante la indiferencia o la violencia”, añadió Ryder.

    Por ejemplo, en octubre de 2004, cuando los trabajadores y trabajadoras en la Hacienda Luisita Sugar Mill and Plantation se declararon en huelga para exigir mejores salarios, la policía y el ejército respondieron de manera extremadamente violenta, dejando un saldo de 14 muertos y 35 heridos graves. Entre los muertos había dos niños de 2 y 5 años.

    “Este caso ilustra claramente por qué es imprescindible una estrecha supervisión e implementación de las normas fundamentales del trabajo, y por qué la OMC debe solicitar que la OIT intensifique su trabajo con el gobierno de Filipinas e informe al respecto durante la próxima reunión del Consejo General de la OMC”, concluye Ryder.

    El informe completo indica además que el trabajo infantil sigue siendo un problema grave en Filipinas, donde se estima que hay 4 millones de niños y niñas económicamente activos (16,2%) en el grupo de 5-17 años, muchos de los cuales realizan las peores formas de trabajo infantil, como prostitución, minería, servicio doméstico, pirotecnia, pesca submarina, tráfico de drogas y agricultura. Al menos tres de cada cinco niños se ven expuestos a un entorno peligroso, incluyendo riesgos físicos y químicos. La mayoría de los menores que trabajan en la agricultura se dedican al cultivo de los campos, incluyendo la plantación, el desherbado, la cosecha y la fumigación con pesticidas. Muchos niños son reclutados como sirvientes domésticos, en ocasiones a cambio de préstamos a sus familias. También son víctimas del tráfico de personas quedando atrapados en las redes de la servidumbre sexual o el trabajo forzoso. En 2002 se lanzó un Programa de Duración Determinada con asistencia de la OIT/IPEC, encaminado a reducir las peores formas de trabajo infantil en un 75% para 2015.

    Centenares de trabajadores australianos se oponen a la promulgación de leyes antisindicales 4/7/2005

    Bruselas, 1 de julio de 2005 (La CIOSL EnLínea): Más de 250.000 personas participaron en las protestas públicas de los últimos dos días contra los planes del gobierno federal conservador de Australia de revocar la protección de despidos injustos de que goza la mayoría de los trabajadores, de imponer serias restricciones a los derechos de sindicación y de negociación colectiva, de procurar que los trabajadores tengan que hacer contratos de empleo individuales y de debilitar los mecanismos para la estipulación de los salarios mínimos.

    Unas 100.000 personas participaron en concentraciones que se llevaron a cabo hoy en todo el estado de Nueva Gales del Sur, después de la manifestación de ayer en Melbourne donde hubo 100.000 personas y de diversas protestas en localidades de todo el país donde también hubo decenas de miles de asistentes.

    “Lo que está en juego es si se tratará o no a los trabajadores y trabajadoras como si fueran mercancías. El principio internacional estipula que ningún trabajador ha de ser tratado como una mercancía”, dijo Sharan Burrow en Perth, donde una concentración congregó a unas 20.000 personas. Burrow es la Presidenta de la central sindical australiana (Australian Council of Trade Unions - ACTU) y de la CIOSL.

    En su reunión de la semana pasada, el Comité Ejecutivo de la CIOSL prometió generar respaldo internacional para la campaña sindical australiana, reconociendo que si se ponen en vigencia las leyes que propuso el Primer Ministro John Howard, Australia se ubicaría en el último escalón de la OCDE en lo referente a derechos y protecciones para su fuerza laboral. Se presentará el caso ante la Organización Internacional del Trabajo de la ONU, organismo que ya ha criticado las medidas antisindicales tomadas por el gobierno de Howard.

    La central sindical ACTU también está llevando a cabo una amplia campaña publicitaria para hacer tomar conciencia de todas las repercusiones que tendrían los planes gubernamentales y agrupaciones comunitarias y religiosas de todo el país han manifestado grave preocupación por la perspectiva de que bajen los salarios y de que disminuya aún más la protección para los trabajadores, especialmente para los más vulnerables y peor remunerados.

    “El respeto de los derechos fundamentales de los trabajadores y los beneficios sociales y económicos que se derivan de ello son las piedras fundamentales sobre las que cualquier país debe asentar su economía. Sumarse a la carrera hacia abajo no hará sino perjudicar la posición de Australia en la economía mundial y dañará seriamente su reputación internacional”, dijo Guy Ryder, Secretario General de la CIOSL.

1 ... 5 6 7 8
APINTA
Personería Gremial N° 1191 Malabia 2157 - CP: 1425 Telfax: (011) 4831-7123 4832-2277 Adherida a la CGT
Copyright © APINTA 2002 - 2025 - Todos los derechos reservados.
OSMOSIS