ASOCIACION DEL PERSONAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA

El Mundo del Trabajo

  • 31-05-2005

    Salario de hombres españoles es 12,9 % superior al de las mujeres



    Barcelona, 29 jun (EFE).-

    Elsalario medio de los hombres españoles es un 19,2% más elevado que el de las mujeres, porcentaje muy similar al europeo (19,7%), que se eleva al 34,7% (41,3%) si se suma el efecto de las horas trabajadas. 
    Esta es una de las principales conclusiones de un estudio elaborado por el catedrático de la UAB Josep Oliver por encargo de la empresa de trabajo temporal Manpower, en el que se constata que la diferencia de horas trabajadas, la experiencia laboral y la escasez de mujeres en posiciones de mando son algunas de las causas que provocan diferencias salariales entre hombres y mujeres.
    El perfil de la asalariada europea, ha explicado Oliver, es el de una mujer con un nivel de formación alto, poca experiencia laboral y que trabaja a jornada parcial, mayoritariamente en el sector servicios.
    Esta descripción es también el de la trabajadora española, que tiene un nivel de estudios alto, del 46% cuando la media europea es del 32,1%, sólo por detrás de las mujeres de Gran Bretaña (47,8%) y de Bélgica (51,5%) y por delante de finlandesas (43,2%), francesas (35,1%) y danesas (34%).
    La mejor calificación formal de las mujeres tiene su contrapunto en su menor experiencia laboral y, así, la proporción de asalariadas con menos de 9 años de experiencia en la Unión Europea es del 27,8%, un porcentaje que se eleva al 39,3% en España, frente al colectivo masculino (22,1% en la UE y 25,3% en España).
    Una gran parte de las mujeres trabajadoras europeas (38,5%) y también españolas (24,6%) lo hacen en el sector público, que abarca, además de funcionariado, profesiones relacionadas con la sanidad, justicia y enseñanza, compartiendo las posiciones más bajas de empleo público femenino, junto a Irlanda (29,2%) y Portugal (26%).
    Esta presencia de mujeres en el sector público español es menor que la media de la UE (46,5%) y mucho más inferior que en países como Dinamarca (55,7%) y Finlandia (50,8%), "lo que sugiere que la especialización femenina en el empleo público es una de las claves que se hallan tras la igualdad de géneros", se indica en el estudio.
    Otro factor que influye en el nivel salarial es el número de horas trabajadas y así, más del 14% de españolas y el 20,8% de la media de europeas trabajan a jornada parcial, frente a sólo un 3,1% y 3%, respectivamente, de los hombres, lo que provoca una marca feminización de la jornada parcial.
    También destaca la mayor proporción de asalariadas (31,1%) que en España tienen contrato temporal, el porcentaje mayor de los trece países europeos analizados y que duplica la media de la UE (14,4%).
    No obstante, el estudio constata que en todos los países estudiados las mujeres tienen una mayor proporción de trabajadoras con contratos no indefinidos que los hombres, pero las diferencias observadas, según Oliver, son más bien pequeñas y así, en España, la diferencia entre géneros es menor a 1,5 puntos porcentuales (3,2 puntos en la UE).
    Desde el ángulo de la categoría del puesto de trabajo de las asalariadas, la mayoría de las españolas trabajan en servicios (21,1%), seguida por profesionales ((20,9%), no cualificados (18,3%) y técnicos y profesionales asociados (16,8%).
    Mientras tanto, la presencia femenina en los sectores industriales se sitúa en el 16% en la UE y en el 14,8% en España, frente al 25,3% de los hombres españoles y el 29 en Europa, con lo que este factor conlleva a nivel de salarios, que suelen ser más elevados en la industria. 

     
     
     

     


     

     


     

1 2 3 4 ... 8
APINTA
Personería Gremial N° 1191 Malabia 2157 - CP: 1425 Telfax: (011) 4831-7123 4832-2277 Adherida a la CGT
Copyright © APINTA 2002 - 2025 - Todos los derechos reservados.
OSMOSIS