La CIOSL somete un nuevo informe ante la OMC: “Graves violaciones de las normas fundamentales del trabajo en Ecuador”
Bruselas, 8 de junio de 2005: En un nuevo informe de la CIOSL ( Confederación Internacional de Asociaciones Libres) sobre las normas fundamentales del trabajo en Ecuador, elaborado coincidiendo con la revisión de la política comercial de ese país que la OMC lleva a cabo esta semana, se muestran graves falencias en la aplicación de las normas fundamentales del trabajo. Se señala, en particular, la falta de derechos sindicales de los trabajadores, la discriminación y el trabajo infantil.
En el informe se pone de relieve que el derecho de formar sindicatos no solamente está sujeto a restricciones legales (hace falta un mínimo de 30 trabajadores para poder formar un sindicato) sino que, en la práctica, los empleadores también procuran evitar que se formen sindicatos y que se hagan negociaciones colectivas recurriendo a la subcontratación, con lo que no necesitan emplear a más de 30 personas. El resultado de estas tácticas es una menor protección para los trabajadores.
En el informe se señala asimismo que en las plantaciones bananeras se cometen violaciones especialmente graves de los derechos fundamentales de los trabajadores. No se respetan los derechos de los trabajadores, los sindicatos son prácticamente inexistentes, el trabajo infantil está muy difundido y hay muy pocas medidas en materia de salud y seguridad. Ecuador es el mayor exportador de bananas del mundo y sus intentos por aumentar las exportaciones de bananas han hecho que disminuyera el nivel de las normas laborales, sociales y medioambientales, que pasaron a ser de las más bajas de América Latina. La producción de bananas se concentra en este Ecuador de bajos salarios y prácticamente no sindicalizado, debido a lo cual bajan los salarios y las condiciones de trabajo en todos América Latina, especialmente en América Central. Las probabilidades indican que la reforma del régimen bananero de la UE haría que empeoraran todavía más las condiciones y los salarios de los trabajadores por lo que se requiere una evaluación completa de la repercusión económica, social, genérica y medioambiental de las distintas tarifas y escenarios de gestión de suministros de las importaciones de banana de la UE.
Finalmente, en Ecuador está muy difundido el trabajo infantil, inclusive en el sector de exportación, en las plantaciones de bananas y en la industria de flores. Casi medio millón de menores de 15 años trabajan. En las plantaciones bananeras, los chicos hacen largas jornadas de trabajo, a menudo en condiciones riesgosas, sin equipamiento adecuado de protección y están expuestos a plaguicidas, que se pulverizan sobre los campos mientras están trabajando. Muchos chicos trabajan también en la industria de exportación de flores. Las condiciones de salud y seguridad son deficientes y gran cantidad de chicos realizan tareas de fumigación, lo que les provoca a muchos de ellos cefaleas, temblores y migrañas. Muchos chicos menores de 15 años realizan tareas como “asistentes” o como “aprendices”, estando así empleados por sueldos ínfimos o inclusive gratuitamente.